inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

HALFFTER, ERNESTO

VOLVER
Ver fotografas
(madrid, 1905-1989). Compositor. Considerado el discípulo más fiel de Manuel de Falla y el que mejor sabe interpretar su legado musical, sus inicios artísticos tienen sus raíces en la sensibilidad musical de la Generación del 27. Compone su primera obra, Crepúsculos "tres piezas líricas para piano", con tan sólo 15 años, y dos años más tarde, en 1922, Marche joyeuse . En la portada de esta partitura Salvador Dalí dibuja su propio autorretrato. Su celebridad y la brillante orientación que toma su carrera se deben, no obstante, al pupilaje de Manuel de Falla. En 1923, el crítico y musicólogo Adolfo Salazar le presenta al maestro granadino, quien impresionado por la obra que el joven Ernesto le presenta, Hommages petite suite pour trio , lo acepta como discípulo para que complete su formación musical. Ese mismo año escribe un pequeño ensayo, La ópera contemporánea en Alemania. Max von Schillings y su "Mona Lisa" , y un año más tarde, en 1924, Manuel de Falla le confía la dirección de la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla, que acaba de crear.Halffter permanece como director titular hasta la disolución de la misma. Tras obtener en 1925 su primer premio Nacional de la Música por Sinfonietta , se traslada a París para ampliar sus estudios junto a Maurice Ravel. En la capital francesa, dirige en 1927 la representación de El Amor Brujo  de Manuel de Falla, interpretado por la Compañía de Ballets Españoles de la Argentina.

Contrae matrimonio con la pianista portuguesa Alice Cámara Santos, con la que en los años de la Guerra Civil, pese a ocupar ya el cargo de director del Conservatorio de Sevilla, fija su residencia en Lisboa. Allí proseguirá su labor compositiva con obras como Siete canciones populares españolas (1938), Rapsodia portuguesa (1940) "una de las piezas más significativas de la música contemporánea española",o Seis canciones portuguesas (1940). A partir de entonces, ya sea desde Lisboa, París o España, Ernesto Halffter realiza una incansable labor compositiva con obras como Llanto por Ricardo Viñes (1943), Don Quijote de la Mancha (1947), Fantasia española , estrenada en París en 1953, Homenaje a Salvador Dalí (1974) u Homenaje a tres compositores españoles (1988), entre otras piezas. Antes, en 1957, los herederos de Manuel de Falla le encargan uno de sus proyectos más importantes, la conclusión de la cantata Atlántida , que el músico granadino deja sin terminar a su fallecimiento en 1946. La versión completa de la Atlántida tiene su estreno absoluto en el teatro de La Scala de Milán en 1962. En 1983 recibe su segundo premio Nacional de la Música. || Halffter, Rodolfo. (granada, 1900-méxico, 1987). Compositor y crítico musical. Su formación inicial es autodidacta, aunque finalmente, arrastrado por su hermano Ernesto, recibe una influencia poderosa de las enseñanzas de Manuel de Falla. Sus composiciones de preguerra tiene un marcado cuño andaluz, como el ballet Don Lindo de Almería (1935) y la adaptación musical de cinco poemas de Marinero en tierra de Alberti, cuyo ciclo completo no se pudo estrenar hasta 1961. Durante la Guerra Civil dirige la revista Música y es secretario del Consejo Central de Música del Gobierno republicano. En 1939 se exilia en México, y allí es profesor de música y escribe la mayor parte de su obra:" La madrugada del panadero (1940), el ballet Elena la traicionera (1945), la pieza para piano Sonata nº 2 (1968), Pregón para una Pascua pobre (1968), etc. Recibe el premio Nacional de las Artes y las Letras mexicanas (1976), es nombrado miembro de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1984) y recibe en 1986 el premio Nacional de la Música. || Halffter, Cristóbal. (madrid, 1930). Compositor, sobrino de los anteriores. Catedrático de composición en el Conservatorio de Madrid, obtiene importantes galardones a nivel nacional e internacional, como el premio Nacional de Música (1953) y el premio Europeo de Composición (1994). Influido por Falla y Bartók, su repertorio abarca obras religiosas " Antifonía pascual , Misa ducal , Dona nobis pacem ", piezas para orquesta " Anillos , Tiento , Concierto a cuatro ", para cuatro saxofones y orquesta " Odradek " y ballet " Jugando al toro ". Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1983 y doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid desde 1998, sus composiciones están estrechamente unidas a la sensibilidad andaluza y es en Sevilla donde cosecha algunos de sus éxitos mas recordados. || Halffter, Pedro. (madrid, 1971). Compositor y director. Hijo de Cirstóbal Halffter, se forma en Salem (Alemania), Viena y Nueva York. Dirige algunas de las agrupaciones sinfónicas más importantes de Europa, como la Deutsche Symphonie Orchester de Berlín o la Emsemble Orquestal de París, y en el ámbito operístico dirige más de quince títulos, como Carmen , de Bizet; Madame Butterfly , de Puccini; La vida breve , de Falla; o Norma , de Bellini. Desde 2004 es director musical y artístico de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y del Teatro de la Maestranza. [ Pablo Santiago Chiquero ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  01 de junio de 2023