inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ARQUILLOS

VOLVER
Ver fotografas
(JA). Municipio de 1.926 h. y 65 km 2 de superficie, situado en el suroeste de la comarca de Linares, donde alternan las áreas de cultivo del olivar, en torno al que gira la actividad económica de la localidad, con dehesas dedicadas a la ganadería y zonas aptas para la caza menor. La zona de serranía cuenta con paisajes de interés natural junto a los pantanos del Guadalén y del Giribaile, donde puede practicarse la pesca de ciprínidos. Su origen como municipio está ligado al proyecto de colonización de Sierra Morena puesto en marcha por Carlos III, aunque en la zona quedan restos de asentamientos del siglo XIII: Alfonso X el Sabio entrega la aldea primitiva "de origen islámico" a Baeza para que la protegiera. Arquillos, paso obligado en las vías de Granada a Cuenca y de Valencia a Sevilla, reúne las condiciones propicias para un asentamiento humano estable: es Pablo de Olavide el que lleva a cabo esta empresa colonizadora a la que curiosamente quiere imponer el nombre de Campomania, aunque no lo consigue. El casco urbano responde a los patrones urbanísticos de la época: trazado simétrico con variado juego de plazas y con el centro cívico y religioso en el borde occidental. El municipio depende durante bastante tiempo de Santisteban del Puerto hasta que Isabel II le concede la independencia por haber entregado al general Riego, refugiado en el pueblo y símbolo del liberalismo revolucionario. En su conjunto monumental destacan la Torre del Reloj y la iglesia parroquial de la Concepción, construida en el siglo XVIII. Los habitantes celebran fiestas en honor de San Antonio Abad (enero), Santiago Apóstol (julio) y la Inmaculada Concepción. En todas ellas pueden degustarse los platos típicos de su gastronomía: los "pericones" y los guisos de caza y pesca fluvial.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  02 de diciembre de 2023