|
LÚCAR |
VOLVER |
|
(AL). Municipio de la provincia de Almería situado en la Comarca del Valle del Almanzora, a 127 km. de la capital almeriense, sobre una superficie de 95 km2, con 823 h. Ahonda sus raíces en las más remota historia y en su término se han asentado romanos y árabes. Durante la época andalusí estas tierras estaban en la extensa cora califal de Jaián, después en la taifa almeriense de al Zuhayr; ya en el siglo XIII pertenecen al reino almohade de Almería y forman parte del reino nazarí de Granada hasta finales del XV. Tras su conquista, los Reyes Católicos las ceden a los Fernández de Córdoba y se mantienen gran parte de la población. Por entonces, el municipio estaba amurallado y sus habitantes vivían casi exclusivamente de la explotación del subsuelo mineral, de su riqueza de agua y del aprovechamiento forestal de sus extensos bosques. Minas, manantiales y bosques son explotados ya en época romana y así proceden los habitantes del municipio hasta que la tala masiva de la masa arbórea en la Edad Moderna provoca una larga crisis económica de la que hoy empieza a recuperarse. Su situación geográfica convierte al municipio en un balcón natural desde el que se divisa el valle y la Sierra de los Filabres. El casco urbano, empinado y de calles estrechas y encaladas, alberga numerosos caserones de aire velezano, una anchurosa Plaza Mayor y una pequeña iglesia parroquial más ancha que alta bajo sus tejas y marco de piedra. La principal fuente económica de sus habitantes sigue siendo la agricultura: cultivos herbáceos y leñosos junto a campos de cereales, hortalizas, cítricos, viñedos y olivos. Las fiestas religiosas y populares se suceden a lo largo del año: las patronales, en honor de San Sebastián y Santa Inés, en enero; la de San Marcos, en abril; la de San Juan, en junio; y en diciembre, con sus hogueras, la de Santa Lucía. Dos tradiciones de gran interés turístico conservan los habitantes de Lúcar: en enero, las llamadas Relaciones de Moros y Cristianos, representación en cuatro actos sobre un texto anónimo del siglo XVI; y la Quema del "Júas", representado por un árbol forrado de broza y fuegos artificiales, el domingo de Resurrección. Su entorno natural ofrece espacios de singular belleza: Piedra Lobera, el Molino El Plantanar, Tetica de Bacares y Paseo de las Menas. La exquisita repostería atrae al viajero: borrachitos, gitanos, búlgaros, rosquillas y brazos de frambuesa y naranja, amén de la gastronomía propia de los pueblos serranos.
Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/L%C3%BAcar
|
|