|
MACHARAVIAYA |
VOLVER |
|
(MA).Municipio de la Comarca malagueña de la Axarquía,
situado a 25 km. de la capital, sobre una superficie de 7 km
2
y 325 h. repartidos entre el propio núcleo y el anejo
de Benaque, a tan solo 2 km. Enclavado en un terreno de suaves lomas
cubiertas de pastos, viñas y olivares, debe su nombre al árabe
Machar Abu Yahya
, que significa "prado o alquería del hijo de Yahya".
Pertenece a la cora o provincia califal de Málaga, en el XI a la taifa de
los Banu Zirí granadinos, en el XIII al reino almohade de Málaga y luego
al estado nazarí de Granada. Tras la conquista castellana a finales del
XV parte de los autóctonos se quedan y otros regresan después de las
expulsiones. En 1505 se levanta la iglesia parroquial por orden del
arzobispo de Sevilla, con los beneficios de la fábrica de naipes situada
en el municipio (de la que aún se puede contemplar el antiguo edificio) y
con el caudal de la aristocracia local, siendo confirmada en 1510,
creándose el término municipal en 1572.
El siglo XVIII es de pujanza gracias a la familia
Gálvez, que impulsa su desarrollo económico a través de la Fábrica
de naipes, el Banco agrícola y el establecimiento del agua potable. José
Gálvez parece que diseña la conquista de California y su sobrino Bernardo
es gobernador en Texas y Luisiana. Pero durante el siglo XIX, una plaga
de filoxera arruina de nuevo su próspera economía. La huella andalusí se
nota en su casco urbano, de calles empinadas y casas blanqueadas,
restaurado y escogido como residencia de artistas, artesanos y turistas
estables. En Benaque nace, a mediados del siglo XIX, el poeta más
representativo del Modernismo andaluz, Salvador Rueda, amigo de Rubén
Darío. Su iglesia conserva los muros de la mezquita y el alminar. La
entrada del pueblo está marcada por un templete de ladrillo en memoria de
los Gálvez, cuya cripta sobresale también en el cementerio. Destaca en su
conjunto artístico la iglesia de San Jacinto, construida en el siglo XVI
por orden del obispo de Sevilla Diego de Deza: sobre planta de cruz
latina se yergue una nave con bóveda de medio cañón que soporta una
cúpula de pechinas en el crucero, el arco de acceso al templo se abre
entre pares de columnas corintias que sostienen un frontón partido. A la
actividad agrícola, principal fuente de economía de sus habitantes, hay
que añadir la labor artesanal del bordado y de la cerámica decorativa de
ascendencia morisca, así como parte de la gastronomía local, que ofrece
los platos típicos de la Axarquía, como el ajoblanco, y los dulces.
Celebra sus fiestas populares a mediados de agosto, San Bernardo, y una
semana cultural de Música barroca, en el mismo mes.
|
|