inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

AJENJO

VOLVER
m.(Del latín absinthium ). bot.Planta perenne de la familia de las Compuestas ( Artemisa obsinthium ) que suele medir alrededor de un metro de altura. Está bien vestida de ramas y hojas algo felpudas, blanquecinas y de color verde claro. Sus flores son amarillas. Es medicinal, muy amarga y algo aromática. Florece entre julio y agosto. Las hojas y flores se utilizan contra las lombrices y la anorexia; además, es digestiva. Originaria de Crimea y zonas templadas de Siberia, la planta entera tiene aplicaciones medicinales; se utiliza contra la inapetencia, digestiones difíciles, tonificante del hígado, antihelmíntico y contra lombrices en el intestino. También se utiliza para maceraciones en aceite de oliva y, junto con la caléndula y el hipérico, contra las contusiones y las torceduras. Es una de la plantas utilizadas para elaborar el licor denominado absenta, que tanta controversia levantó hasta llegar a prohibirse en Francia y otros países debido a la dependencia que creaba, además de otros efectos como impotencia, pesadillas y menopausia prematura en las mujeres. De ella se decía que era la bebida preferida de muchos poetas y pintores. || 2. m. Planta vi­vaz de la familia de las Compuestas ( Artemisa alba , subsp. nevadensis ), de 40 a 80 cm. de altura. Está recubierta de un fino vello que le da un aspecto plateado. Las flo­res son amarillas y se agrupan en cabezuelas. Es una planta propia de lugares montañosos del sur de Europa, es­pecialmente de Sierra Nevada. Abunda en cunetas y terrenos secos, aunque se trata de una de sus especies amenazadas endémicas de Sie­rra Nevada. En otros tiempos era cultivada. Las hojas y las cabezuelas son las partes utilizadas medicinalmente. Con­tiene principios amargos (absintina), a los que debe sus propiedades digestivas; además contiene un aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; también es rica en sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicada co­rrec­tamente, esta planta ofrece interesantes propiedades me­dicinales; es un buen tó­ni­co gástrico; colerético, ejerce so­­bre el hígado una acción fa­vorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Tam­bién es vermífugo y emanogogo, y se usa como insectici­da: aplicándolo como loción sobre la piel, ahuyenta a los mos­quitos. Colocando ajenjo seco en saquitos de tela entre la ropa se evita eficazmente la polilla. Deben abstenerse de su uso las mujeres embarazadas debido a su posible efecto abortivo, así como los lactantes ya que se elimina por la leche y resulta nocivo para el bebé. Tampoco conviene a quienes padecen úlcera gastroduodenal o gastritis. El vermú es un licor con una base de ajenjo.[ Miguel Aguilar Urbano ]

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de septiembre de 2023