|
CRUZ, CERRO DE LA |
VOLVER |
|
Poblado ibérico situado en el término municipal de Almedinilla. Se asienta sobre la cima de un espolón triangular, en una ladera escalonada de elevado control del territorio de su entorno. Debe tener indudable importancia como hito en las rutas que comunican las zonas malagueña y granadina. El Cerro de la Cruz se funda en momentos del Ibérico Antiguo o Pleno (siglo IV a.C), si bien existen indicios para afirmar que también está habitado en el Bronce Final. En el siglo II a.C. es destruido por un gran incendio. La trama urbana del asentamiento se organiza a partir de varias plataformas excavadas en la ladera con calles dispuestas de manera trasversal a la pendiente. Las casas están compartimentadas en una o varias estancias de diferentes dimensiones, pudiendo en algunos casos tener dos plantas, y se hallan asimismo almacenes, telares, cisternas y molinos. En las inmediaciones existen, al menos, dos necrópolis, la de Los Collados y la del Cerro de la Cruz. La primera de ellas, con unas 250 tumbas y en uso entre el siglo IV y el II a.C., se encuentra a 500 m. al sur del poblado y es excavada en 1867 por Luis Maraver y Alfaro. La situación de la necrópolis de El Cerro de la Cruz no es segura, pero se deduce que está ubicada en la parte más elevada del cerro, en medio del asentamiento. Los ajuares recuperados en la primera de las intervenciones se encuentran depositados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo Provincial de Córdoba, los de la segunda se depositan en el Museo del Louvre, pero desde 1982 se encuentran en el Musée des Antiquités Nationales en Saint Germain-en-Laye. La Junta de Andalucía lo declara Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica por el Decreto 30/2002, de 29 de enero. [ José Andrés Afonso Marrero ]. |
|