inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ATÚN

VOLVER
Ver fotografas
m. (Del latín thunnus ). Pez teleósteo de la familia Scombridae ( Thunnus thynnus ), de cuerpo robusto y pedúnculo caudal afilado pero poderoso. Su línea lateral forma una curvatura bastante pronunciada por encima de la pectoral. Muestra una boca hendida hasta la altura del ojo con pequeños dientes aterciopelados en el vómer y los palatinos. Su dorso es azul oscuro, los flancos más claros y el vientre es plateado. Presenta líneas verticales y puntos claros bien marcados en la parte inferior del cuerpo de los jóvenes. Las aletas son grisáceas o parduscas, marcadas de amarillo. Su quilla es negra, semitransparente en los jóvenes. El cuerpo es rechoncho y se adelgaza regularmente hacia atrás. Los ojos son pequeños, sobre todo en los adultos. Con una talla media de medio metro, puede alcanzar los tres metros y un peso de 900 kg.; se comporta como un tremendo depredador que puede alcanzar velocidades de hasta 90 km/h. Es pez gregario de alta mar, un gran migrador que recorre miles de kilómetros. Los atunes se encuentran en las zonas cálidas del globo, se agrupan en grandes bancos y emprenden largas migraciones para la puesta. El atún rojo se pesca en las almadrabas * , a su paso por las costas andaluzas. De marzo a junio entran desde las Azores para desovar al Mediterráneo, por el Estrecho de Gibraltar, pasando por el litoral atlántico gaditano frente a las costas de Barbate, en busca de aguas cálidas; es el atún de derecho. En octubre vuelve a pasar de vuelta al Atlántico, por la misma ruta; es el atún de revés, menos nutrido y grasiento que cuando pasa hacia el Mediterráneo. Su carne, roja y jugosa, asimila las salsas y aceites para su conserva. Admite muchas formas de cocina y elaboración. Por el ronqueo o despiece del atún se obtienen todas las partes de su carne. Es apreciada la ijada o ventresca, o falda de la parte interior anterior, por su sabor y jugosidad, y la mojama * , obtenida por desecación al sol de la carne del atún. La intensidad de las capturas provoca que desde sectores conservacionistas se alarme sobre su futuro. En Andalucía se ha intentado su cultivo en granjas marinas, con esperanzadores resultados. El atún es uno de los principales sustentadores de la industria de conservas de pescado andaluza.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  07 de junio de 2023