inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

PAQUIRRI

VOLVER
Ver fotografas
(zahara de los atunes, cádiz, 1948-pozoblanco, córdoba, 1984).  Matador de toros, de nombre Francisco Rivera Pérez. Nace el 5 de marzo de 1948 en el pueblo gaditano de Zahara de los Atunes. Su vocación torera brota al abrigo del precedente de su padre, el novillero Antonio Rivera, y de su hermano mayor, José Rivera "Riverita", que llega a ser matador de alternativa. La localidad gaditana de Barbate le ve debutar en público en agosto de 1962 ante reses de la ganadería de Núñez Polavieja. En los años siguientes, hasta 1964, suma una treintena de festejos sin picadores y debuta con los del castoreño el 28 de junio del citado año. Dicho debut tiene lugar en la plaza de toros de Cádiz y completan el cartel José González Copano y Rafael Jiménez Márquez, ante novillos con el hierro del Marqués de Villamarta.

Antes de tomar la alternativa, Paquirri hace el paseíllo en diecinueve novilladas con picadores. Su doctorado se anuncia el 17 de julio de 1966 en la Monumental de Barcelona, con Antonio Bienvenida como padrino de ceremonia, Andrés Vázquez de testigo y toros de Juan Pedro Domecq. Sin embargo, el diestro resulta herido de gravedad en el muslo derecho mientras torea de capote al toro que abre plaza, por lo que no se puede efectuar la cesión de trastos. Recuperado de aquel desafortunado percance, se vuelve a anunciar su alternativa el 11 de agosto siguiente en la misma plaza de la ciudad condal. En esta ocasión, completan la terna Paco Camino como padrino y Santiago Martín "El Viti" de testigo, con cinco toros de la ganadería de Urquijo de Federico y uno con el hierro de Lamamiè de Clairac. El toro de la ceremonia pertenece a la primera de estas dos divisas, se llama Zambullido y pesa 513 kilos. Paquirri no consigue triunfar en esa corrida, pero repite tres días más tarde en la misma plaza. Entonces sí logra cortar las dos orejas de su primer enemigo, un toro de la ganadería de Mercedes Pérez-Tabernero.

Su debut como matador de toros en la Feria de Abril de Sevilla no puede ser más contundente. Es el 15 de abril de 1967 y Paquirri abre el ciclo de festejos continuados. Se anuncian toros de María Pallarés y uno para rejones de Barcial para Álvaro Domecq Romero, que corta una oreja, Diego Puerta, El Pireo y Paquirri, que logra un apéndice en cada toro de su lote. Tres días más tarde, repite sin suerte en la corrida del Marqués de Domecq, en la que alterna con Diego Puerta y Manuel Benítez "El Cordobés". En la feria de San Isidro de aquel año, en concreto el 18 de mayo, confirma la alternativa. De nuevo Paco Camino, con José Fuentes como testigo de ceremonia, le cede aquel día la lidia y muerte del toro Alelado. Durante 1968 suma un total de sesenta y ocho actuaciones en plazas españolas. Viaja a América al término de aquella campaña y acapara los primeros premios de las principales ferias: el Escapulario de Oro del Señor de los Milagros en Lima (Perú), el del Señor de los Cristales en Cali (Colombia) y el del Señor de Monserrate en Bogotá (Colombia).

Durante la temporada de 1972, alcanza el primer puesto del escalafón de matadores de toros con un total de ochenta y seis actuaciones. Aun sin repetir en ese primer puesto, mantiene el buen tono de contratos en los años siguientes, sumando sesenta y siete corridas en 1973, ochenta en 1974 y setenta y dos en 1975. En esta última temporada, resulta herido de consideración en la Real Maestranza de Sevilla. Es el 16 de mayo en una corrida con reses de Manolo González y los diestros Manolo Cortés y Pedro Gutiérrez Moya "El Niño de la Capea" como compañeros de cartel.

En su trayectoria resulta triunfal la temporada de 1979, en la que consigue acaparar los primeros premios en la Feria de Abril y en la de San Isidro. En la primera se proclama triunfador del ciclo y autor de la mejor estocada para el jurado de la Real Maestranza por su actuación en la corrida del 27 de abril, en la que alterna con Santiago Martín "El Viti" y el trianero Emilio Muñoz en la lidia de toros con el hierro de Torrestrella, propiedad de Álvaro Domecq. Aquel día, Paquirri corta una oreja a su primer toro y dos más en el segundo, mientras que sus compañeros de cartel se van de vacío. Ni un mes más tarde, el 24 de mayo, repite triunfo en la plaza de toros de Las Ventas. Toros de Torrestrella y Santiago Martín "El Viti" vuelven a ser actores y protagonistas de excepción, aunque aquella tarde completa cartel Sebastián Palomo Linares. El balance de Paquirri, salida por la Puerta Grande después de cortar tres orejas en su lote.

La campaña de 1980 también comienza con un importante triunfo en Sevilla. Es el 25 de abril, Viernes de Farolillos, y Paquirri logra dos orejas en la corrida de Torrestrella. Junto al de Barbate hacen aquella tarde el paseíllo Jaime Ostos y Ángel Teruel. La otra gran cima de aquel año llega en Las Ventas el 19 de junio. Se celebra la tradicional corrida de Beneficencia y Paquirri se anuncia en solitario ante seis toros de distintas ganaderías, cortando un apéndice a un ejemplar con el hierro de Pablo Romero y otro a uno de Samuel Flores. A finales de aquella temporada, viaja hasta tierras peruanas, donde torea en los inicios de 1981. De vuelta a España, logra en la Real Maestranza de Sevilla su segunda salida a hombros por la Puerta del Príncipe. Es el 28 de abril, Martes de Farolillos, y se anuncian toros de Manolo González para el jerezano Rafael de Paula, Francisco Rivera "Paquirri", que corta tres orejas, y Pepe Luis Vázquez. En 1982 suma cuarenta y dos paseíllos en cosos españoles y durante el invierno continúa campaña en plazas de Venezuela, Perú y Colombia.

No comienza bien 1983, pues el 30 de enero un toro de la ganadería de Icuasuco le hiere de gravedad en el muslo derecho mientras torea en la plaza de Santamaría de Bogotá (Colombia). Con todo, aquel año viste el traje de luces hasta en treinta y siete ocasiones. Y llega la fatídica temporada de 1984, en la que Paquirri suma con absoluta normalidad medio centenar de actuaciones. El último contrato de aquella campaña "la que sería última corrida de su vida" lo firma para el 26 de septiembre en la plaza cordobesa de Pozoblanco. Después de aquella corrida tiene previsto viajar hasta tierras americanas, pero aquel viaje nunca se produciría. Hace el paseíllo junto al diestro valenciano Vicente Ruiz "El Soro" y el joven madrileño José Cubero "Yiyo", también herido mortalmente por un toro un año más tarde en la plaza de Colmenar Viejo (Madrid). Se anuncian toros de la ganadería de Victoriano Sayalero y Juan Luis Bandrés. Paquirri le corta una oreja al ejemplar que abre plaza, pero en el cuarto del encierro, de pelo negro y de nombre Avispado, sufre una cornada muy profunda en el muslo derecho cuando toreaba con el capote. El percance produce gravísimos destrozos, pues afecta a las principales arterias de la zona con la consiguiente pérdida de sangre. Tras recibir los primeros auxilios en la enfermería de la propia plaza de Pozoblanco, los médicos deciden trasladarlo al hospital Reina Sofía de la capital cordobesa. El viaje en ambulancia por las sinuosas carreteras de la sierra cordobesa resulta agónico e incluso intentan llevar al diestro al Hospital Militar de Córdoba, situado a las puertas mismas de la capital de la Mezquita. Paquirri ingresa cadáver en el citado centro hospitalario. Está enterrado en el cementerio de San Fernando de Sevilla y en su tumba, frente al mausoleo del torero Joselito el Gallo, se levanta un monumento en bronce dedicado a su memoria, obra en 1989 del madrileño Víctor Ochoa.

Francisco Rivera "Paquirri" lidera por su poderío y por ser un torero de lo más completo, recordado por muchos por sus espectaculares tercios de banderillas, toda una época del toreo, aunque su figura trasciende más allá de lo puramente taurino por ser también objetivo de la prensa del corazón. De su primer matrimonio con Carmen Ordóñez, hija del maestro de toreros Antonio Ordóñez, nacen sus dos primeros hijos: Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez, en la actualidad, como su padre, matadores de toros. En 1983 se casa con la gran tonadillera Isabel Pantoja, con la que tiene otro hijo: Francisco José Rivera Pantoja. [ José Enrique Moreno Zaragoza ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  01 de junio de 2023