|
AVESTRUZ |
VOLVER |
|
m. zool. (Del latín,
avis
, ave, y
struthio
). Ave, la mayor de las existentes, pues alcanza los
dos metros de altura. Patas largas y robustas, cabeza y cuello casi
desnudos, plumaje suelto y flexible. Ave corredora cuyas alas no están
preparadas para el vuelo, pero si para la carrera, pues alcanza hasta los
100 km/h, superando al caballo. Es omnívora y consume grandes cantidades
de comida. La intensiva caza de esta ave, apreciada por su carne, sus
huevos y por sus plumas, lleva a situar en riesgo de extinción a la
especie, que comienza a criarse en cautividad a finales de los años
treinta del XX en Suráfrica. La climatología andaluza es muy apropiada
para estas aves, lo que facilita que desde mediados de los años noventa
del siglo XX se comiencen a crear granjas para su crianza en toda España
y en especial en la comunidad andaluza. El crecimiento es fulgurante
entre 1995 y 1999, pero la falta de preparación y los altos costes de
producción llevan en los años siguientes al cierre de la gran mayoría de
las granjas, que en la comunidad bordean el centenar. En 2000 se crea la
Asociación Andaluza de Criadores de Avestruces (AACA) que en 2002
desarrolla la primera campaña de difusión de la carne de avestruz como
carne de calidad y el sector, pasada la euforia de los primeros años y el
derrotismo de 2000-2001, parece asentarse lentamente, aunque no ha
aprovechado bien el declive del consumo de carne de vacuno por la
enfermedad de las "vacas locas" a principios del siglo. La carne de
avestruz es parecida a la de buey y tiene sabor similar a la ternera,
pero sin apenas colesterol ni grasa. El avestruz se sacrifica para su
comercialización entre los 12 y los 14 meses. Las plumas tienen asimismo
numerosas utilizaciones y la piel es demandada por su delicada textura
para la confección de chaquetas.
|
|