(GR). Municipio situado a 5 km. de la capital granadina, perteneciente a la comarca de la Vega de Granada, a una altitud de 680 m. sobre el nivel del mar. Posee una superficie de 9 km 2 , y una población de 10.037 h. en el 2005. De éstos, más de 9.900 viven en la localidad de Peligros, y el resto es población diseminada dedicada a la agricultura. Existe una población extranjera de alrededor del 1,5 % (cuya principal procedencia en 2005 era Argentina). En la actualidad posee un notabilísimo crecimiento demográfico como consecuencia de su cercanía a la capital granadina, de la que se ha convertido en municipio dormitorio. Su población mayor de 65 años es del 9,67 % (bastante reducida por tanto), y la renta per capita familiar se sitúa entre los 9.300 y los 10.200 euros.
El clima de Peligros es el denominado mediterráneo continental, marcado por una temperatura media de 15º C, alcanzándose las mínimas en enero y las máximas en agosto. Las precipitaciones no suelen superar los 500 milímetros anuales, con máximo en primavera y mínimo estival en los meses de julio y agosto.
En la economía de Peligros la agricultura juega un papel residual, con tan sólo 44 ha dedicadas a los cultivos herbáceos (cebada en secano y melones en regadío) y 384 a los leñosos, siendo el más importante, tanto en secano como regadío, el olivar de aceituna para aceite con 253 y 88 ha. respectivamente. Las actividades económicas de mayor importancia en la economía de Peligros son las relacionadas con la construcción, como consecuencia del crecimiento urbanístico, el comercio y la reparación de vehículos, las actividades inmobiliarias, la industria manufacturera, los servicios a las empresas, así como el transporte, las comunicaciones y el almacenamiento de materiales. En relación con los equipamientos sociales, Peligros posee tres centros de enseñanza básica, uno de enseñanza secundaria, y un centro para la educación de adultos. También cuenta con un centro de salud, así como una biblioteca pública.
De origen turdetano, el asentamiento de Peligros tiene su primera denominación como villa en época romana, con el nombre de Paliculum. En el periodo árabe pasa a denominarse Periclox (de donde el nombre actual, que nada tiene que ver con riesgo), y era conocida como una rica alquería de la vega granadina dentro de la cora califal de Elvira, integrándose en la taifa de los Banu Zirí en el siglo XI, en el reino almohade de Granada en el siglo XIII y en el Estado nazarita hasta la conquista castellana (en su término municipal se desarrolla en 1431 la famosa batalla de la Higueruela), quedando poca población autóctona tras las expulsiones, sustituida en parte por colonos norteños.
Entre sus monumentos más destacados se encuentra la Iglesia Parroquial de San Ildefonso, de estilo mudéjar, de los siglos XV-XVI, con portada neoclásica y altar mayor barroco y artesonado mudéjar de lacería. Las fiestas más importantes de Peligros son: el Carnaval, la Semana Santa, las fiestas patronales en honor del Señor San Ildefonso el 23 de enero, la romería al pantano de Cubillas en el mes de julio, y la celebración en mayo de la fiesta de las mozas y la Santa Cruz. [ Guillermo Alfaro Sánchez ].
|