|
PESCA DEPORTIVA |
VOLVER |
|
Cuando la captura de un pez se rodea de un
componente de afición, diversión, incluso pasión, la pesca adopta los
apellidos "deportiva" o "recreativa". El pescador así considerado no
tiene mayor ilusión que presentar un cebo de forma natural en el hábitat
del pez, consumar la acción mágica del engaño, poner a prueba la
voracidad y combatividad del animal y superarse día a día en sus
conocimientos y técnicas.
La pesca deportiva ha experimentado enormes avances
en las últimas décadas: el desarrollo de los sedales sintéticos
"actualmente en auge los fluorocarbonos, casi invisibles en el agua", el
uso del carbono para el montaje de materiales, la instrumentación vía
satélite para las embarcaciones, la producción de cebos "naturales o
artificiales" cada vez más sofisticados y seductores. Podemos encontrar
las siguientes modalidades:
Pesca Continental;Ciprínidos al coup.
Es la modalidad más común en agua dulce, la
que se practica en ríos y embalses para capturar, fundamentalmente,
carpas y barbos.
Pesca Continental; Grandes ciprínidos con
boilie.
Desde Gran Bretaña y el entorno europeo se
importa en los primeros años noventa el "carpfishing", una técnica
versátil y selectiva que es capaz de rastrear las masas fluviales en
busca de ciprínidos gigantes.
Pesca Continental; Pesca del black Bass.
Introducido desde Francia a mitad del siglo
XX, aunque originario de EE UU, el "blacbás", presente ya en todas las
grandes cuencas ibéricas, es un predador tremendamente deportivo y
combativo que se captura a lance ligero o "spinning" desde orilla o
embarcación.
Pesca Continental; Pesca de salmónidos.
Porque en este deporte, como en el arte
flamenco, también existe la ortodoxia, para muchos aficionados la pesca
de la trucha y el salmón refleja la verdadera estampa de la pesca
deportiva fluvial.
Pesca marítima de recreo; Mar costa.
La pesca marítima desde costa, conocida
técnicamente con el anglicismo "surfcasting".
Pesca marítima de recreo; Desde embarcación.
Desde barco las garantías de éxito son
mayores.
Pesca marítima de recreo; Pesca de altura.
El pescador deportivo se adentra en el mar.
Para practicar la pesca de altura "ya sea mediana o gran cacea en busca
de especies pelágicas" sólo es necesario alejarse unas millas de la costa
en una embarcación de 6 metros de eslora en adelante y arrastrar por popa
unos señuelos artificiales. Si el objetivo es el atún gigante o el gran
pez espada, la modalidad se denomina "big game fishing". En el perímetro
peninsular es fácil capturar con el curricán de altura pequeños túnidos
"listados, bonitos, albacoras; los atunes rojos se persiguen sólo en el
área del Estrecho"", peces espada "marlines blancos, peces vela" y
llampugas.
Pesca marítima de recreo; Submarina.
La que se realiza bajo el agua. A nivel
deportivo y recreativo es la especialidad pionera de las actividades
subacuaticas, que regula en Andalucía la Federación Andaluza de
Actividades Subacuáticas (F.A.A.S.). Su práctica requiere la observación
de diversas normas de conducta, como señalizar la presencia en el agua.
El pescador submarino sólo depende de su propia capacidad física como
buceador, es decir, se prohíbe la utilización de equipos de respiración
autónomos o semiautónomos. El deportista respeta las disposiciones
legales que regulan su práctica, tanto las federativas como las de las
Administraciones. Su actividad precisa la obtención de la pertinente
licencia, que expide el ente autonómico (Consejería de Agricultura y
Pesca). Es obligatorio acompañar la solicitud de la certificación médica
que capacita para su práctica. El primer Campeonato de Andalucia se
celebra en 1986. Destacan en esta modalidad: Manuel Figura Lachica
(Málaga, 1961), Juan Antonio Fuentes Muyor (Roquetas de Mar, Almería,
1962) y Alberto Rodríguez Huelva (Algeciras, Cádiz, 1976).
|
|