|
AZARQUIEL |
VOLVER |
|
(córdoba, 1029-1100).
Abu Ishaq Ibrahim b. Yahya an-Naqqás vive la mayor
parte de su existencia en Toledo, aunque nace en Córdoba. Azarquiel
representa el culmen de uno de los campos científicos donde destacan los
andalusíes, la astronomía, apogeo que coincide con la caída del Califato
de Córdoba "que le tocó vivir", que, a pesar de que supone la ruptura del
Estado unificado pero no significa el fin de un brillante desarrollo
cultural. Autodidacta, se dedica en principio, como artesano, a construir
los instrumentos que precisaban los astrónomos toledanos. Luego será
astrónomo oficial de la corte, antes de trasladarse a Toledo en 1085,
cuando Alfonso VI de Castilla entra en la ciudad. A él le debemos la
invención de la azafea, un instrumento que mejora el astrolabio, pues se
puede usar en cualquier latitud en la que se encuentre el observador. En
su
Tratado sobre el movimiento de las estrellas
fijas
pasa, al describir la trayectoria de los planetas,
de una astronomía de círculos, la usada por Ptolomeo, a una de elipses,
que será la utilizada por Copérnico o Kepler. Pero su obra más conocida
son las
Tablas Toledanas
, unas tablas astronómicas en las que adapta, para
las coordenadas de Toledo, trabajos anteriores de Juwarizmi o al-Battani.
Este libro será la base de las
Tablas Alfonsinas
, una de las aportaciones más señaladas del rey
Alfonso X
*
de Castilla.
|
|