|
BACARES |
VOLVER |
|
(AL). Municipio de 295 h. y con 95,7 km2 de extensión, , situado a 135 km. de la capital, al pie del observatorio de Calar Alto, lo que le convierte en el pueblo más serrano de la provincia almeriense, abrigado entre montañas que superan los 2.000 m. de altitud de las que descienden los ríos Gérgal, del Medio y Nimas: los tres se unen a los pies del municipio con el nombre de río Bacares, que riega los campos colindantes ricos en producción de cerezos y viñedos. Los yacimientos arqueológicos encontrados en su término hacen pensar que los fenicios y los cartagineses son los primeros pobladores y explotadores de la riqueza minera de sus montes: aún quedan restos de una fundición y una herrería que dan fama a Bacares en todo al-Ándalus, ya que suministra armas y herramientas a toda la zona. Posteriormente proporciona todo el herraje de la catedral de Almería y de las edificaciones nobles de la capital y provincia. Conserva un castillo romano-bereber restaurado en 1506 por don Gutierre Cárdenas. En su patrimonio monumental, cuenta, además, con la iglesia del Santo Cristo del Bosque, construida asimismo por Gutierre Cárdenas en el siglo XVI. Durante la sublevación morisca es quemada en 1568 y reconstruida en 1581, conservando su artesonado mudéjar, por el hijo de don Gutierre Cárdenas. Celebra sus fiestas patronales en honor del Santísimo Cristo del Bosque y las Fiestas de Moros y Cristianos el día de Santiago Apóstol (25 de julio). Productos típicos de su gastronomía son los embutidos de matanza casera y las uvas en aguardiente. Su economía es eminentemente agraria "frutales, hortalizas" y ganadera.
Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Bacares
|
|