(HU). El municipio de Nerva está situado en la Comarca Cuenca Minera, en la que ejerce de cabecera conjuntamente con su vecino y cercano pueblo de Riotinto, y con el que comparte la mayoría de su historia milenaria. En su pequeño término municipal, 55,4 km 2 de extensión, se aprecian diferentes paisajes: el entorno minero con escombreras, malacates, embalses de aguas ácidas..., y en las zonas altas y debido a las repoblaciones, encontramos bosques, principalmente, de pinos.
Nerva se constituye como villa en 1885 con la segregación del municipio de Zalamea la Real de las aldeas de Riotinto, El Ventoso, Peña de Hierro y los caseríos de La Chaparrita, Los Ermitaños y otros menores. La ocupación humana de la zona se remonta al II milenio a.C. Sirva como ejemplo de ello la necrópolis cistas de la Parritam, emplazada sobre una meseta al oeste del casco urbano y que, según afirmaciones de los arqueólogos, representa la primera presencia humana en la Cuenca Minera de Riotinto. Desde muy antiguo, en torno a los siglos X y VIII a. C., la población de la zona vive de la explotación de sus recursos minerales, estando el municipio jalonado de montículos, escombreras y restos de una actividad que no cesa a lo largo de las centurias y que ha conformado su historia en general y la de sus gentes en particular, siendo una población muy comprometida con los movimientos obreros de los siglos XIX y XX.
En la evolución demográfica de Nerva se refleja un crecimiento que culmina en 1940 con 14.932 h. Desde entonces ha ido descendiendo, hasta la fecha actual, año 2005, que tiene 5.936 h., sin que haya signos de recuperación. El saldo migratorio y la dinámica natural de la población son negativos, tratándose además de una población con una estructura demográfica muy envejecida (20% de la población es menor de 20 años y el 22,5% es mayor de 65 años en el año 2005). Esto está en relación con la crisis de la minería a raíz de la caída del precio del cobre en los mercados, que lleva al municipio a registrar una de las tasas de paro más altas de Andalucía, 34,2 en 2001.
Ante la crisis del sector se intenta optar por nuevas estrategias de desarrollo, tanto con inversiones y ayudas para mantener viva la minería como con la búsqueda de otras alternativas en torno a la pequeña y mediana empresa. Se crean áreas de cultivos como la de cítricos, innovador en esta zona (256 ha en el año 2004); dos polígonos industriales donde se concentra la mayoría de las empresas: el Polígono de San Juan y el del Peral; la potenciación del sector servicios, especialmente el ligado a la actividad turística. Esta última se sustenta en el medio natural que le rodea, nacimiento del Río Tinto, uno de los ejes de la Historia y la economía de la Cuenca Minera, con sitios singulares, en donde la actividad minera transforma la vida natural, que sin embargo subsiste invadiendo cortas y escombreras con matorrales o pinares. Los alrededores de Nerva nos ofrecen un paisaje resultado de la explotación minera, caracterizado por las formas y tonalidades peculiares, pudiéndose contemplar instalaciones fabriles, puentes como el del río Jarana, minas o el famoso Malacate, a la entrada de Nerva. Además, en el casco urbano se puede visitar la Torre del Ayuntamiento de 1897, de estilo neomudéjar, plazas dedicadas a sus hijos ilustres (Vázquez Díaz, Monís Mora, Romero Alcaide, El maestro Rojas?), la original fuente de Reu... [ Francisca Ruiz Rodríguez ].
|