|
SALARES |
VOLVER |
|
(MA).Pueblo de la Comarca de la Axarquía de Málaga, al
pie de las impresionantes sierras de Tejeda y Almijara, cuenta con una
extensión municipal de 11 km
2
, situado a 540 m. de altura y con 205 h. Rodeado de
naranjos, almendros y olivos, a este núcleo de raigambre morisca los
romanos lo llaman ?Salaria Bastitanorum?, ya que existía un yacimiento de
sal cercano, y de esta época se conserva también el puente sobre el río
Salares. Al principio del largo periodo andalusí se levanta una pequeña
fortaleza, de la que queda todavía algunos torreones, y pertenece a la
cora o provincia califal de Rayya, a la taifa del siglo XI de
Algeciras-Málaga, primero, y a la de los Banu Zirí granadinos, después,
integrándose en el siglo XIII en el reino almohade y luego en el estado
nazarita de Granada. Tras la conquista castellana permanece parte de la
población, mermada tras el levantamiento morisco de la comarca, que es
reducido en la batalla del Peñón de Frigiliana. Aparte de la belleza de
su casco urbano, con calles blancas y estrechas, y la de los paisajes que
lo rodean, su monumento más importante es la iglesia local, con su
alminar de estilo mudéjar que es declarado Monumento Histórico-Artístico
Nacional en el año 1979. En los alrededores, son de interés la fuente
conocida como Albarrá, cuya agua mana caliente en invierno y fría en
verano, el cerro del Puerto, los llamados hornos de los moros, el puente
árabe y los parajes de la Sierra de Almijara. Pese a la rocosidad de la
sierra, la abundancia de manantiales permite la existencia de zonas de
regadío, predominando el cultivo de la vid en las zonas de secano. Su
fiesta de mayor tradición es la de San Antón, en enero, celebrándose en
julio Santa Ana. En su gastronomía destacan los guisos con hinojos, los
roscos de vino y de naranja.
|
|