|
SIGUIRIYA |
VOLVER |
|
También llamada seguidilla, suele utilizarse el
primer término para diferenciarla de la castellano-manchega, de donde
proceden las sevillanas. A efectos poéticos, la letra de la
siguiriya se corresponde con una estrofa de cuatro versos, los
impares heptasílabos y los pares pentasílabos, por tanto de arte menor.
La rima es asonante. Su canto tendría que ver con el de las plañideras
?de ahí quizá la denominación de seguidillas playeras? y se
remontaría a finales del siglo XVIII, cuando bajo el reinado de Carlos
III se atenúan las restricciones que pesaban sobre la comunidad gitana.
Ángel Álvarez Caballero afirma, igualmente, que ?la siguiriya es gitana
por los cuatro costados? y El Planeta, creador de la primera siguiriya de
la que hay testimonio escrito, nos sirve como introductor histórico en el
mundo de este cante. José Blas Vega las relaciona con las tonás.
Musicalmente la siguiriya se desenvuelve en ritmo libre, siendo la
guitarra la que marca el compás, lo que motiva un contrapunto rítmico
entre la forma de cantar y la de acompañar.
|
|