m. Deporte olímpico practicado de manera individual o en dobles, consistente en el golpeo con una raqueta de una pelota que debe sobrepasar una red. Sus orígenes se remontan al jeu de paume francés, un juego que adapta el británico Wingfield en 1873 como práctica ociosa de la aristocracia. No es hasta 1877 cuando comienza a disputarse de manera competitiva, en el All England Croquet and Lawn-Tennis Club de Londres. El nombre de este primer torneo es el de Wimbledon, histórico campeonato que se mantiene vigente aún a principios del siglo XXI como uno de los más prestigiosos. Desde Gran Bretaña, el tenis se extiende por toda el mundo a finales del siglo XIX. En España se introduce a través de la colonia inglesa presente en Huelva, en torno a su minería. De hecho, el Huelva Recreation Club es la primera asociación deportiva fundada en España -concretamente el 23 de diciembre de 1889-, que tiene una sección dedicada al tenis, además de otra destinada al fútbol. Este club es, por tanto, el decano del tenis en España y el punto de partida para la práctica de este deporte en todo el país.
A partir de 1926 se inicia la profesionalización del tenis, de la mano de C.C. Peyle. Sin embargo, no se disputa una primera competición abierta para todo tipo de jugadores -masculinos y femeninos- hasta 1970, con el Grand Prix. Desde ese momento, la temporada tenística gira en torno a los torneos internacionales, que tiene cuatro citas culminantes en su Grand Slam: Roland Garros (Francia), Wimbledon (Gran Bretaña), Flushing Meadow (Estados Unidos) y Open de Australia, disputados en diferentes superficies -tierra, hierba o pista rápida-. Al final de cada temporada, los mejores jugadores de la clasificación mundial configurada por la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) compiten en el Masters Series o "torneo de maestros". En cuanto a la competición por naciones, sobresalen los torneos de la Copa Davis -en el cuadro masculino- y la Copa Federación -en el ámbito femenino-.
Tenis en Andalucía. Tras la difusión del tenis por la Huelva británica de finales del XIX, este deporte se va consolidando en Andalucía con diversos clubes en los que se practica el juego aún de manera amateur . El mencionado Huelva Recreation Club -posteriormente conocido como Real Club Recreativo de Huelva de Tenis- organiza desde 1912, por designación de Alfonso XIII, la Copa del Rey, el torneo más antiguo de España, que tiene sede permanente en la capital onubense y sigue disputándose aún a principios del siglo XXI.
En 1933 se funda la Federación Andaluza de Tenis (FAT), que acoge por esas fechas en torno a siete asociaciones deportivas, entre ellas el Club de Jerez, otro de los históricos de Andalucía. En 2007 son 207 clubes los que se encuentran federados en Andalucía, entre los que destacan, por número de licencias, la Asociación Río Grande de Sevilla, el Real Club Pineda de Sevilla y la Real Sociedad de Tenis de Granada. Asimismo, la FAT es la encargada de organizar el torneo más importante en la comunidad, el Campeonato de Andalucía, que se celebra anualmente en el mes de septiembre.
Algunos tenistas andaluces sobresalen como figuras de este deporte a nivel nacional e internacional. Entre ellos, destaca principalmente Manuel Orantes * . El jugador granadino es el único andaluz que alza un torneo de Grand Slam, el US Open de 1975, logrado tras derrotar en la final al legendario Jimmy Connors; y el único que alcanza el primer puesto en el ránking mundial -esa misma temporada de 1975-. En el combinado nacional, forma una magnífica pareja en la etapa final de Manolo Santana * , otro destacado nombre para el tenis andaluz, por su trabajo en Marbella. Representando a España, obtiene dos medallas de plata en los Juegos Olímpicos de 1968, la Copa Mundial de 1978 y disputa una final de Copa Davis en 1967.
Por trayectoria y títulos, la segunda figura del tenis andaluz es José Higueras * , que alcanza la victoria en 16 torneos internacionales y representa a España en la Copa Davis en 39 ocasiones. Asimismo, la trayectoria de Higueras -como también le ocurre a Orantes- está jalonada por su trabajo como entrenador de grandes tenistas a partir de los años noventa, entre ellos Jim Courier o Guillermo Coria.
Aparte de Orantes e Higueras, destacan, en el cuadro femenino, Laura Pena ?campeona de España absoluta en 1996? y Estrella Cabeza Candela -subcampeona de España en 2006 y primera jugadora andaluza que toma parte en el Master Nacional-. A pesar de que los tenistas andaluces no logran grandes éxitos a nivel internacional, hay que resaltar los notables resultados obtenidos en categorías inferiores, siendo considerada Andalucía como una de las mejores canteras de España. [ José Romero Portillo ].
|