|
UGÍJAR |
VOLVER |
|
(GR). Municipio granadino de la comarca de la
Alpujarra, se sitúa en el límite con la provincia de Almería, en el valle
del río Nechite. Posee una extensión de 67 km
2
, una altura, el pueblo, de 559 m. sobre el nivel
del mar, y una población en 2006 de 2.531 h., que se distribuye entre el
núcleo principal y las pedanías de Las Canteras, Cherín, Jorairatar y Los
Montoros. Su término municipal está cruzado por el río Nechite, que nace
en la ladera sur del pico de San Juan. Aunque se ha barajado que esta
población podría ser la Hortum Sacrum romana, lo cierto es que no se
tienen las primeras noticias de su existencia hasta época musulmana, en
la que su nombre aparece recogido en las crónicas de Al Udri (siglo XI),
Al Idrisi (siglo XII) y, más tarde, Al Jatib (siglo XIV). Se integra, en
la cora de Elvira del califato cordobés, luego estaba en la taifa de los
Ziríes granadinos, en el XIII pertenecía al reino almohade de Granada y,
más tarde forma parte del estado nazarita. Entonces pertenece a la
taha de su nombre y en 1493, siendo Boabdil señor de las Alpujarras,
recibe el título de ciudad. Su agricultura próspera entonces, sufre una
fuerte crisis tras la conquista castellana por la expulsión parcial de
los moriscos. Sus monumentos más importantes son Nuestra Señora del
Martirio, del siglo XVI, con portada de estilo mudéjar; el antiguo
convento de los franciscanos, de la misma fecha; la Fuente del Arca y el
Pozo de la Virgen. En sus alrededores se puede disfrutar de un espléndido
paisaje serrano. Celebra fiestas en octubre en honor de la Virgen del
Martirio, patrona de la localidad, y el domingo de Resurrección es
tradición salir al campo para pasar el día y disfrutar de los
hornazos.
|
|