(alcaraz, albacete, 1505-jaén, 1575). Arquitecto. Es una de las figuras más destacadas del renacimiento andaluz, revalorizada en las últimas décadas tras ser prácticamente ignorado fuera de la provincia de Jaén durante siglos. El congreso internacional celebrado con ocasión de los 500 años de su nacimiento, subraya la importancia y la originalidad de este arquitecto. Su formación y juventud son poco conocidas. De origen probablemente flamenco, su padre trabaja en la fachada de la Trinidad de Alcaraz, donde él nace. Aprende la cantería con Francisco de Luna, maestro de Villacarrillo, con cuya hija contraerá matrimonio. En su ciudad natal realiza, entre otras obras, la portada plateresca de la Aduana; muy joven aún, realiza tareas de cantero en distintas obras por tierras manchegas, como las del monasterio de Uclés (Cuenca) y es nombrado maestro de obras del obispado conquense. Pronto pasa a la provincia de Jaén -inmersa en una excelente etapa económica-, que en lo sucesivo será su ámbito profesional. Deja buenas muestras de su calidad como cantero en varios templos de la Sierra de Segura y en 1536 trabaja en El Salvador, de Úbeda, a las órdenes en principio de Diego de Siloé, a quien luego sustituye. Allí va a forjarse el artista, en una etapa que Chueca Goitia, su gran divulgador durante 30 años, define como plateresca, por el interés que muestra por la decoración. Por estos años realiza distintas obras en Úbeda, como la portada de la iglesia de San Nicolás, y en Baeza, como San Francisco y la catedral.
Su estilo evoluciona y madura. Afronta entonces la que será su mayor obra, la catedral de Jaén -la más delicada y perfecta de todo el renacimiento español-, de la que es maestro de obras desde 1553, y donde la decoración plateresca cede a un estilo mucho más purista, más propiamente arquitectónico. Muestra aquí notable audacia y originalidad, introduce la bóveda baída y deja obras maestras como la Sacristía y la Sala Capitular. En esta etapa realiza numerosos palacios en la provincia de Jaén, como los de Vázquez de Molina, Marquesa de la Rambla y Vela de los Cobos, todos en Úbeda. Una tercera etapa viene definida por sus trabajos en el Hospital de Santiago, asimismo en Úbeda, que no verá concluido al sobrevenirle la muerte. Su estilo se hace aún más purista, casi herreriano, y da más importancia a la pintura mural. Todo el viejo Santo Reino, la provincia de Jaén, está llena de obras de Vandelvira, caso de la iglesia de la Asunción, de Villacarrillo, de dimensiones catedralicias, o los templos de Huelma, La Guardia de Jaén y otras localidades. Incluso castillos-palacio, como los de Canena y Sabiote, y puentes como el de Ariza, sobre el Guadalimar. En 1557 concurre sin éxito al puesto de maestro en la catedral de Sevilla; pero años después, en 1572, es llamado para trazar la sala capitular. También diseña la sacristía de la catedral malagueña. Su prestigio y su imagen de hombre honrado explican que sea elegido por los canteros andaluces de su época para realizar las tasaciones oficiales en las obras más relevantes.|| Vandelvira, Alonso de. (úbeda, jaén, 1544-cádiz, hacia 1627). Arquitecto. Hijo del anterior, es cantero como su padre y deja escrita la obra, inspirada por él, Libro de traças de corte de piedra (1591), el mejor tratado del siglo XVI español sobre cantería. Trabaja en la iglesia de San Pedro en Sabiote. Luego reside en Sevilla, donde deja la elegante fachada de la Audiencia, en la plaza de San Francisco, y trabaja en el actual Archivo de Indias; y en Cádiz, donde será maestro mayor de obras del concejo, reorganiza la ciudad tras el saqueo inglés de 1596 y levanta la iglesia de Santa María. Trabaja asimismo en distintas localidades de la bahía. También en Sanlúcar de Barrameda, donde traza la iglesia de la Caridad, la iglesia y convento Regina Coeli y culmina la torre de Nuestra Señora de la O. Su estilo es ya manierista. [ Antonio Checa Godoy ].
|