inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

BENAOJáN

VOLVER
Ver fotografas
(MA). Municipio de 1.630 h. y 31,9 km2 de extensión, situado en el Valle del arroyo Montejaque, dominado por las sierras de Juan Diego y la del Palo y cercano a la frontera de la provincia de Málaga con la de Cádiz y a la Sierra de Libar, que da entrada al Parque Natural de la Sierra de Grazalema. El relieve de Benaoján es accidentado ya que el río Guadiaro se encaja entre las sierras al sur del municipio cuyo casco urbano conserva su esencia árabe. Aunque por sus tierras pasan celtas, romanos y visigodos, a la época árabe se remonta su pasado histórico mejor documentado: la tribu bereber de los Oján  se asienta en su territorio y construye una fortaleza que se rinde a las tropas cristianas en 1485. Los moriscos permanecen en la villa y participan en la rebelión del siglo XVI hasta su expulsión definitiva. El monumento más significativo, dentro del casco urbano, es la iglesia parroquial del Rosario, del siglo XVII aunque reformada un siglo más tarde, de primitiva construcción gótica con armadura de madera, portada con arco de medio punto y torre con dos cuerpos rectangulares y otro ochavado para el campanario. Rodeado de sierras calizas, el territorio de Benaoján está plagado de cuevas, habitadas por los pobladores primitivos de la zona y entre las que destaca la de La Pileta * . En ellas se encuentran hachas, utensilios de piedra, restos humanos fosilizados, fragmentos de cerámica y pinturas rupestres. De gran valor arqueológico y espeleológico es la Cueva del Gato * , de la que, tras un recorrido subterráneo de 4 km., emergen las aguas del río Guadares. Otra gruta de gran interés es la de Hundidero, cuyo yacimiento es totalmente expoliado. A estas se unen las cuevas de Cancho, Alfaque, la Cabaña, el Camarín y la Higuera. Los alrededores del municipio ofrecen paisajes llenos de contrastes entre la caliza desnuda y los bosques de encinas. Parajes de gran belleza natural, como el Pozuelo y el Tajo de la Dehesa, atraen a los amantes del turismo rural. La actividad económica de sus habitantes alterna el cultivo de cereales, olivos y legumbres con el trabajo artesanal de la mimbre y la caña y los productos derivados de la cabaña porcina, muy apreciados, en especial sus chorizos. Celebra diversas fiestas a lo largo del año, como las patronales en octubre en honor de la Virgen del Rosario. En la romería de San Marcos (25 de abril) se ofrece al visitante la degustación de sus chacinas artesanas. El primer domingo de mayo se celebra el Día del Niño del Huerto, con una verbena popular.

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  30 de mayo de 2023