|
BENTARIQUE |
VOLVER |
|
(AL). Municipio de 319 h, con 11,6 km2 de extensión, situado a 22 km. de la capital, en la Comarca del Medio Andarax, rodeado de huertas, viñedos, cítricos y frutales que contrastan con los barrancos colindantes, de escasa vegetación. Su origen se remonta a la época andalusí, aunque de la época romana quedan restos de unas termas en un manantial salutífero conocido como Fuente Poznilla. A finales del siglo IX el municipio cuenta con 20 castillos para defensa de la zona. A partir del siglo XIII forma parte de la Taha de Marchena; en esta época se crea una red de canalizaciones y acequias que aún se conservan. Tras la conquista cristiana, la Taha de Marchena pasa a formar parte del señorío de don Gutierre Cárdenas. Con la expulsión de los moriscos, el municipio queda despoblado hasta el año 1574, cuando lo repueblan habitantes de Castilla, Andalucía occidental y Levante que aportan nuevos cultivos de secano, cereales y leguminosas a los cultivos tradicionales de la zona. En la actualidad su producción de naranjas es la más importante junto a la de Alhabia. Su gastronomía ofrece los platos típicos de la zona: fritada de conejo, potaje de trigo pelado y dulces sabrosos como el "pan dormido" y el "pan de mosto". Su legado artístico conserva la iglesia de la Asunción, construida a principios del siglo XVI, de estilo mudéjar, en la que los alminares dejan paso a los campanarios, y la Plaza de San José, de estilo neoclásico. Celebra fiestas a lo largo del año: en mayo, la Fiesta de la Cruz; en julio, la festividad de la Virgen del Carmen; el "jueves lardero" en abril y la "fiesta del voto", con una tradición de 150 años como recuerdo de la intercesión de la Virgen para librar al pueblo de la epidemia de cólera que, por entonces, sufre la zona.
Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Bentarique
|
|