|
ALOSNO |
VOLVER |
|
(HU).Municipio de 4.670 h. perteneciente al partido
judicial de Valverde del Camino situado en la comarca del Andévalo
Occidental, a 43 km. de la capital y regado por las aguas del río Oraque.
Tiene 201,1 km
2
de extensión. Fundado en 1444 bajo el señorío del
Duque de Medina Sidonia, el territorio es habitado ya por fenicios y
romanos, que explotan las riquezas mineras de sus montes, aunque sus
raíces étnicas se remontan a la civilización de Tartessos
*
. En su término se localizan, en efecto, las míticas
minas de Tharsis
*
, explotadas ya por los fenicios
*
1.000 años a.C. En época moderna, los alosneros
tienen en sus manos el monopolio del café, el azúcar y el bacalao
españoles y poseían factorías y barcos propios que atravesaron el
Atlántico. Algunos alosneros llegan a presidir la élite política de
países suramericanos, como Machado Núñez, presidente de la República de
Guatemala en el siglo XIX. En la población destacan la parroquia de
Nuestra Señora de Gracia, de porte clásico, pero sobre planta mudéjar,
así como la ermita del Señor de la Columna. Hermosa arquitectura civil en
su urbanismo, con la curiosa Calle Real y las esquinas de acero de sus
casas, de tipo regionalista en la calle Nueva. Actualmente, su actividad
económica se centra en la agricultura (olivos y cereales), la ganadería
(cabaña porcina) y explotación de alcornocales y encinares. Es apreciable
la actividad artesana, sobre todo los bordados. Conocido como la cuna
indiscutible del fandango
*
de Huelva, celebra sus fiestas con las tradicionales
luminarias de San Antonio Abad (enero), los Carnavales, las Cruces de
Mayo y la fiesta mayor de San Juan en la que los Cascabeleros recorren
las calles del pueblo tocando la Alborá. La romería de La Rama es una de
las escasas romerías de Navidad andaluzas. Los recios aguardientes de
Alosno han tenido justificada fama y en la gastronomía local destacan la
caldereta de borrego, habitual en todo el Andévalo
*
, y el encebollado de liebre.
|
|