|
BÓVEDA |
VOLVER |
|
f. arq. Aunque la arquitectura tradicional
andaluza es fundamentalmente de techos adintelados, el empleo de techos
abovedados constituye igualmente uno de los rasgos distintivos de algunas
comarcas. Es lo que ocurre en las cordobesas del Valle de Los Pedroches y
Cuenca del Guadiato, con el empleo generalizado, fundamentalmente en las
viviendas de grandes y medianos propietarios agroganaderos, de las
bóvedas de aristas (alternándose en ocasiones con techos de cielo raso y
viguería) que cubren las dependencias de la planta baja destinada a
habitación. Son las denominadas "bóvedas extremeñas", al haber recibido
estas comarcas septentrionales andaluzas la influencia directa de esta
técnica constructiva, considerada como uno de los rasgos distintivos de
la arquitectura tradicional del sur de Extremadura.
Con menor profusión y una distribución más
irregular, bóvedas de cañón conforman los techos de abundantes viviendas
almerienses de las comarcas del Valle del Almanzora, Campos de Níjar y
Levante. Asimismo, en la provincia malagueña, en el Valle del
Guadalhorce, es frecuente el empleo de bóvedas de arista y de
cañón.
Al margen de los espacios habitacionales, de forma
más generalizada, las bóvedas de cañón van a aparecer, tanto en los
ámbitos rurales como urbanos, en las construcciones destinadas al
almacenaje de agua (aljibes), destacando por su número y calidad
constructiva los aljibes diseminados por los desiertos y campos
almerienses, y muy en concreto en las comarcas de Campos de Níjar y Cabo
de Gata. Ocasionalmente, bóvedas de arista son igualmente empleadas para
cubrir grandes espacios en las cuidadas construcciones de haciendas y
destacadas cortijadas (tinahones, almacenes, graneros e incluso bodegas
en el marco de Montilla-Moriles).
|
|