inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CABEZAS RUBIAS

VOLVER
Ver fotografas
(HU).Municipio de la provincia de Huelva situado a 81 km. de la capital en la comarca del Andévalo Occidental, sobre una superficie de 189 km 2 . Cuenta con una población cercana a los 1.000 h., dedicada principalmente a la industria maderera y a la agricultura en  tierras regadas por el arroyo de la Rivera de los Molinos.

Los primeros pobladores de la zona se remontan al Calcolítico y el yacimiento de los Pedernales, que se adscribe a la arquitectura megalítica, da prueba de ello; se trata de un sepulcro con falsa cúpula circular y varias puertas en su corredor. Forma parte del reino tartésico, cuando se explotan las minas de sus alrededores, donde también se hallan vestigios de un templo, que, según la tradición, estaría consagrado al dios Endovélico, de donde procedería el término de la comarca. Hasta la época romana no se forma un nuevo núcleo de población, mencionado por Antonino, Ad Rubras, topónimo (alusivo al entorno topográfico de tierras oxidadas y elevaciones medianas de color rojizo) del que deriva su nombre actual, relacionado con el aspecto dorado de los montes cubiertos de pastizales.

Durante la época califal pertenece a la cora de Niebla y posteriormente sufre continuos enfrentamientos con los vecinos portugueses: incendiada y saqueada repetidas veces, no aparece como población urbana hasta que durante el Ducado de Medina Sidonia, hacia 1730, el sevillano Andrés de Silva ordena reconstruir edificios y trazar calles y plazas. Su monumento más emblemático es la ermita de San Sebastián, situada en el Cabezo del Buitrón, a la que se peregrina en romería por Pascua de Resurrección. La feria popular se celebra del 16 al 18 de agosto y su gastronomía ofrece como platos típicos los gurumelos y los guisos de caza con aroma de culantro.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  30 de mayo de 2023