inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CAMPANILLEROS

VOLVER
Ver fotografas
Aunque no faltan citas que entroncan los cantes llamados campanilleros con los clásicos villancicos aflamencados de las monjas de Utrera, quizá estemos más cerca de la verdad considerándolos coplas del alba con las que en los pueblos se avisaba a los trabajadores para formar cuadrillas. Ahora se cantan por las calles, generalmente por grupos de jóvenes, las noches de Pascuas navideñas con letras alusivas a esta festividad, de una ingenua y, a veces, enternecedora sencillez. Desde este punto devista su conexión con los villancicos es muy estrecha y cantaores como Jesús Heredia cantan por campanilleros deliciosos villancicos del siglo XVIII: "San José era carpintero / y la Virgen costurera, / y el niño cogía astillas / para atizar la puchera. / La virgen lavaba / San José tendía / y el niño lloraba / del frío que hacía".

Formalmente, es un cante con copla, por lo general de seis versos asonantados, primero, tercero y quinto decasílabos, segundo y cuarto dodecasílabos; a veces de cuatro versos octosílabos, enlazada a otra de cuatro versos hexasílabos. La muestra flamenca más antigua de los campanilleros se debe a Manuel Torre, que realiza una versión, grabada en disco, interpretada con gran dramatismo y jondura, separando bastante su música de la original y prestándole verdadera entidad flamenca. La popularidad la alcanza con La Niña de La Puebla, que hace de ese cante otra versión más ligera y fácil: "En los campos de mi Andalucía / los campanilleros en la madrugá / me despiertan con sus campanillas / y con sus guitarras me hacen llorar. / Y al oírlos, / tos  los pajarillos / que están en las ramas / se echan a volar". Sus letras son lógicamente religiosas, aunque admite otros temas. Es un cante de mínima ejecución, aunque en los últimos tiempos se graba en disco, siguiendo la pauta marcada por Manuel Torre, Juan Varca, El Agujeta, José Mercé y José Menese, entre otros intérpretes.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  09 de junio de 2023