inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CAMPILLOS

VOLVER
Ver fotografas
(MA). Municipio situado a 86 km. de la capital malagueña, perteneciente a la comarca de Antequera, con cabecera a una altitud de 496 m. sobre el nivel del mar. Posee una superficie de 187 km 2 y una población de 7.813 h., según el padrón municipal a principios de 2003. De éstos, más de 7.700 viven en la localidad de Campillos y el resto es población diseminada dedicada a la agricultura. Existe una población extranjera del 37,33% "la principal procedencia de éstos en 2003 es América del Sur", produciéndose, no obstante, un débil crecimiento demográfico del 0,98% en el periodo intercensal 1991-2001. La población mayor de 65 años es del 15,54% y la renta per cápita familiar se sitúa entre los 6.400 y 7.300 euros.

Campillos se localiza en la zona occidental de la llanura de Antequera, a 30 km. de dicha localidad, que es la cabecera de su partido judicial. En sus alrededores existen unas lagunas que, aun estando secas gran parte del año,  son declaradas reservas naturales por la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Las más importantes son: Dulce, Salada, Redonda, Capacete, Marcela, Cerrero y Camuñas.

En su economía la agricultura juega un papel muy importante con 7.615 ha dedicadas a los cultivos herbáceos  "en regadío, el principal es la avena; y el trigo y el girasol, en secano" y 5.075 a los leñosos (destaca el olivo, tanto en regadío, para aceituna de mesa, como en secano, destinado a almazara). Otra actividad económica es la ganadera, con un censo de 400 vacas, en su mayoría frisonas, avicultura y la ganadería porcina. También hay otras actividades económicas, como la construcción, la hostelería, el comercio y la industria de la piel. La actividad turística es todavía incipiente, contándose en la actualidad con 21 plazas hoteleras y 37 plazas en pensiones. En relación con los equipamientos sociales Campillos posee tres centros de enseñanza básica, otros tantos de enseñanza secundaria y un centro de educación de adultos. También cuenta con un centro de salud, así como con una biblioteca pública.

La excepcional situación de Campillos, como punto intermedio entre la parte Oriental y Occidental de Andalucía, hace que la villa tenga numerosos poblamientos de la presencia romana "restos de cerámica, sillares, columnas, así como fortificaciones y poblados", no obstante, el primer núcleo de población surge con la llegada en 1492 de unos vecinos de Osuna, Nicolás Gómez de la Puerta y Pascual Mogolla, carboneros y ganaderos, tras la conquista de Teba y la consiguiente pacificación de la zona, aprovechando las tendencias repobladoras de los Reyes Católicos. Pertenece al condado de Teba, de los Guzmanes y Portocarrero. A finales del siglo XVII, y basándose en una de las cláusulas del llamado Servicio de Millones, varios vecinos acaudalados solicitan que se les conceda justicia y regimiento con alcaldes y cuatro regidores para que la villa tenga jurisdicción plena. El rey Carlos II, con fecha 6 de noviembre de 1680, así lo concede, eximiéndolo de Teba, y en 1727 se le permite el deslinde del termino municipal.

Los principales monumentos son la ermita de San Benito del siglo XVI y la iglesia de Santa María del Reposo, iniciada en el siglo XVI y terminada en 1821, en la que destaca una portada de estilo barroco y aire colonial, así como otra de estilo dórico. Las fiestas son la verbena en honor del patrón San Benito, del 10 al 11 de Julio, y la feria de ganado, del 15 al 18 de agosto.               [ Guillermo Alfaro Sánchez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  02 de abril de 2023