inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CICLISMO

VOLVER
Ver fotografas Ver anexos
 Modalidad deportiva que consiste básicamente en hacer carreras sobre una bicicleta. Del uso de este popular vehículo constan testimonios que remiten al antiguo Egipto, si bien su auténtico antecesor es el celerífero, artefacto con dos ruedas de madera unidas por una barra de un metro del mismo material que data del año 1790. A lo largo de todo el siglo XIX se va renovando su estructura para asemejarse a la bicicleta moderna, aunque su peso aún supera los 30 kg. a principios del siglo XX.

Los orígenes del ciclismo entendido como competición se remontan al año 1868, cuando a finales de mayo se disputa una carrera en Francia que tiene como vencedor al inglés James Moore, el mismo que el 7 de noviembre de 1869 triunfa en la París-Ruán (Paris-Rouen), prueba sobre 123 km. que se considera la antecesora de las clásicas de un día. El auge del ciclismo va a más y en 1881 se crea la Unión Velocipédica de Francia "desde 1940, Federación Francesa de Ciclismo-, mientras surgen nuevas carreras en otros países europeos como la Milán-Múnich (1894) o la Trieste-Viena.

Con el cambio de siglo, Bélgica, Francia y Suiza promueven la fundación de la Unión Ciclista Internacional (UCI), entidad que aún hoy rige los destinos del deporte del pedal. Aparecen competiciones consideradas míticas en la actualidad como la París-Brest-París y, por fin en 1903, el Tour de Francia, la prueba por etapas más importante del calendario internacional y que en 2003 celebra su Centenario. En sus noventa ediciones encumbra a los mejores ciclistas de la historia: el italiano Fausto Coppi, ganador en dos ocasiones, los cinco pentacampeones "los franceses Jacques Anquetil y Bernard Hinault, el belga Eddy Merckx y el español Miguel Indurain" y el estadounidense Lance Armstrong, vencedor en seis ediciones.

Seis años después que el Tour, en 1909, nace el Giro de Italia, que tiene a los locales Alfredo Binda y el citado Coppi, así como al belga Eddy Merckx como sus pentacampeones. La otra gran prueba por etapas, la Vuelta a España, no llegaría hasta 1935 y su máximo vencedor es el suizo Tony Rominger, con tres triunfos consecutivos entre 1992 y 1994.

No obstante la tardía aparición de la gran ronda nacional, el deporte del pedal tiene sus primeras manifestaciones en nuestro país hacia 1870, cuando se celebra una carrera en el Parque del Retiro de Madrid. En los años venideros comienzan a organizarse carreras en distintos puntos de la geografía española y se consolidan algunas de las pruebas que han llegado hasta nuestros días, caso de la Volta a Cataluña (1911), la Vuelta al País Vasco (1924) o la misma Vuelta a Andalucía (1925). Por otro lado, antes del cambio de siglo, en 1897, ya nace el Campeonato de España de ruta.

Carretera o ruta. La más antigua y popular de las disciplinas ciclistas consiste en realizar un trayecto entre dos puntos geográficos en el menor tiempo posible. En general, existen dos tipos de pruebas: las de un día, entre las que destacan el Campeonato del Mundo y las clásicas que componen la Copa del Mundo (París-Roubaix, Vuelta a Flandes, Milán-San Remo...); y las vueltas por etapas, como las tres citadas (Tour, Giro y Vuelta) y otras de menor duración (París-Niza, Vuelta a Suiza, Dauphiné Libéré...), en las que se acumulan los tiempos parciales de cada una de las etapas que las integran. Tanto las pruebas de un día como las etapas de las vueltas pueden realizarse sobre recorridos más o menos llanos o con distintas dificultades orográficas, y tanto en línea (todos los corredores salen a la vez) como contrarreloj (cada corredor realiza su trayecto de forma individual).

Al margen de la modalidad de carretera, que se desarrolla en el artículo de lapágina 2.410, el ciclismo andaluz tiene en las dos últimas décadas un desarrollo notable en las restantes disciplinas, logrando incluso éxitos de unas cotas que jamás se alcanzan en la ruta, ya que se cosechan títulos mundiales y olímpicos. En síntesis, estos han sido los grandes logros del otro ciclismo andaluz.

Pista.  Casi tan antiguo como el de carretera es el ciclismo en pista cerrada, que se desarrolla en velódromos. El piso de la pista, de forma ovalada, puede ser de asfalto, hormigón o cemento cuando es al aire libre y de madera cuando se compite bajo techo. La parte exterior de la pista o peralte debe ser elevada con respecto a la cuerda o parte interior, lo que permite a los ciclistas impulsarse y acelerar para conseguir altas velocidades con el menor riesgo. Existen numerosos tipos de pruebas en velódromo, tales como las de velocidad, kilómetro contrarreloj, persecución, puntuación, eliminación, tras moto...

Aunque viene practicándose desde mucho tiempo atrás, es en los años ochenta del siglo XX cuando el ciclismo en pista toma un gran impulso en Andalucía gracias a la construcción de los velódromos de Bollullos Par del Condado (Huelva) y, sobre todo, de Chiclana de la Frontera (Cádiz). En este último se forja la carrera de José Manuel Moreno * , el ciclista que más gloria proporciona al deporte andaluz, en especial con el título de campeón olímpico en la prueba del kilómetro salida parada logrado en los Juegos de Barcelona"92, en la que sería la primera medalla de oro en la historia del ciclismo español. Habitual en los Mundiales desde 1989 hasta 1998, el chiclanero de adopción había conquistado ya en 1991 el título de campeón del mundo en la misma prueba en Stuttgart (Alemania).

Moreno es olímpico en Seúl"88, Barcelona"92 y Atlanta"96, donde coincide con el almeriense Juan Martínez Oliver, quien en el ocaso de su carrera como routier se pasa a la pista con notables resultados en las pruebas de persecución. En los Juegos estadounidenses logra la quinta plaza y diploma tanto en individual como por equipos; además, compite en las citas mundialistas entre 1994 y 1997 con similares logros.

Y es que la inauguración de otro velódromo en Dos Hermanas (Sevilla), junto al trabajo de técnicos como Salvador Cabeza de Vaca o Pepe Alba, coloca a la pista andaluza en la vanguardia nacional a mediados de los noventa del siglo XX. De la provincia de Cádiz surgen otros nombres importantes como Juan Manuel Sánchez Almellones, Juan José Sánchez Jaén o Vanessa Flores, que logran títulos nacionales y participan en mundiales juveniles, pero es Diego Ortega quien toma el relevo de Moreno conquistando dos medallas de bronce en la prueba del kilómetro en el Mundial juvenil de 1994 y en el Europeo sub 23 de 1998. Ortega compite asimismo en los Mundiales open de 1998 y 1999.

En féminas destacan las cordobesas Silvia Juárez y María José López Pozuelo, que ponen en esos años las bases sobre las que, ya entrado el siglo XXI, irrumpe la gaditana Belén López, varias veces campeona de España y la más firme promesa de la pista andaluza junto al sevillano Antonio Luis Domínguez Ruinervo.

Ciclocross.  Desde mediados del siglo XX se celebran estas carreras que se suelen practicar durante el invierno y cuyo recorrido "entre 15 y 5 km." alterna tramos en carretera o pista con otros de senderos de tierra o barro que obligan a los corredores a avanzar a pie cargando con su bicicleta para ir salvando los distintos obstáculos. Muy populares en el norte y este de Europa, en España han calado menos y de ahí que los resultados de nuestros representantes hayan sido muy discretos.

Bicicleta de montaña. Sobre la base del ciclocross surge a finales de los setenta el mountain-bike  o BTT (bicicletas todo terreno), que se practica con una bicicleta de ruedas más grandes y anchas y con una combinación en los cambios de piñón y plato que permite salvar todo tipo de obstáculos y cuestas. Esta disciplina causa furor en nuestro país en los años noventa y entra en el programa olímpico en los Juegos de Atlanta"96.

Esta disciplina aterriza en Andalucía y en toda España a principios de los noventa, cuando viene a sustituir al ciclocross. Surgen las primeras competiciones y en 1991 se organiza el primer Campeonato de Andalucía, cuya prueba de La Zubia es asimismo puntuable para el Campeonato de España.

El granadino Ignacio Rodríguez, luego profesional de la ruta, es el pionero y participa en el Mundial del citado año, aunque las grandes figuras del MTB andaluz aparecen a mediados de la década: el malagueño José Márquez, cuatro veces campeón de España de rally (1996, 1999, 2000 y 2003) y cuarto clasificado en el Mundial de 2000 en Sierra Nevada; y la jiennense "afincada en Málaga" Laura Blanco, campeona nacional de rally en 1996 que compite (acaba 20ª) en los Juegos Olímpicos de Atlanta"96 y que un año antes participa en el Mundial.

Junto a esos dos ilustres hay que mencionar a otros como el malagueño Antonio Ortiz, habitual en los últimos años en el Mundial y en el Europeo de la especialidad, y a los prometedores Rubén Ruzafa y Rocío Martín, malagueño y granadina que aseguran la continuidad del mountain-bike andaluz.

Cabe por último reseñar que la estación granadina de Sierra Nevada es sede del Campeonato del Mundo de 2000, de grato recuerdo para el BTT español, pues José Antonio Hermida se hizo con el título de campeón en rally en categoría sub 23 y Marga Fullana hizo lo propio en féminas elite. Los franceses Miguel Martinez (rally) y Anne-Caroline Chausson (descenso) y el estadounidense Myles Rockwell (descenso) se llevan los restantes títulos mundiales élite.

Bicicross o BMX.  Disciplina inventada en los Estados Unidos y que consiste básicamente en hacer motocross sin motor, esto es, dar una serie de vueltas a un circuito de tierra con diversas ondulaciones sobre una pequeña bicicleta con una sola marcha.

El BMX tiene en la localidad malagueña de Torremolinos su indiscutible referencia a nivel regional desde la irrupción de esta disciplina en los primeros años de los noventa. Allí, por iniciativa de la AD Trokolivo, se celebra una de las pruebas puntuables para el Open de España en 1993 y un año después el Campeonato de España, que repite en 1996, cuando el Nacional vale asimismo como primer Campeonato de Andalucía. Los representantes más destacados del bicicross andaluz proceden lógicamente de Málaga, caso de Michael Hellberg, que ha sido campeón de España y ha competido en el Mundial de 1996 en Brighton, como Francisco Moreno y Francisco Jesús Martínez.

Trialbici.  Variante proveniente asimismo del motociclismo, consiste en realizar un recorrido por terrenos naturales plagados de obstáculos, con el objetivo de no tocar el suelo con el pie, ya que gana el que menos penalizaciones acumula. Equilibrio, destreza y técnica se combinan en una disciplina que se practica con bicicletas pequeñas, sin cambios y de mucha maniobrabilidad.

El trialbici es seguramente la disciplina que más éxitos aporta al ciclismo andaluz desde su llegada a nuestro país a finales de los ochenta. En aquellos primeros años, cuando se denomina trialsín, destaca el jiennense Juan Francisco López Navas, campeón del mundo juvenil en 1988 y que compite a un gran nivel (8º y 5º) en dos citas mundialistas en categoría élite. Andalucía es pródiga en campeones mundiales en categoría juvenil, pues a López Navas siguen el malagueño Gabriel Villada (1992) o el granadino Jesús Hurtado * (1993), que alcanza las mayores cotas al proclamarse también campeón del Mundo élite en 1994 y 1995. A partir de mitad de los noventa, la presencia de andaluces en mundiales élite es continua, lo que confirma a nuestra comunidad como una de las potencias a nivel nacional junto a Cataluña. Los granadinos Ángel Guardia (1995 y 1996), Rubén Ramírez (1998, 1999, 2000, 2002 y 2003), Manuel Melguizo (1999, 2001 y 2002), Francisco Chinchilla (1999) y Abraham Morillas (2001), el gaditano Eduardo Camarena (1998) y el malagueño Gabriel Blasco (2000 y 2001) son los máximos exponentes del trialbici regional, que en años venideros seguirá dando alegrías con talentos como Joaquín Chacón o Raúl Román. Igual que en bicicleta de montaña, Sierra Nevada acoge en 2000 el Mundial y otras localidades granadinas son sede de alguna de las pruebas del Campeonato de España: Alfacar (1994, 1996 y 1997), Granada capital (1999) y Ogíjares (2002). [ Horacio  Raya ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  30 de mayo de 2023