(AL). Municipio de la comarca almeriense del Almanzora, enclavado en la Sierra de los Filabres, al pie de una ingente mole de mármol blanco, la piedra, que cobija el casco urbano. Dista de la capital 76 km., cuenta con 275 h. y ocupa una superficie de 32 km2. Los primeros asentamientos humanos se remontan a la Cultura de las Cuevas, como prueban los restos de grabados y pinturas encontrados en los parajes de Morciguilla, Sarna y el Castillico, pero el núcleo es de fundación árabe, como su nombre indica " Cawda significa "pico elevado de montaña"". De esa época quedan huellas, como los restos de una alcazaba árabe y un aljibe en la parte más alta. En 1490 los Reyes Católicos ceden Cóbdar al segundo conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza, que lo vende al obispo de Málaga Diego Ramírez de Villaescusa y a Alonso Carrillo. Las tierras de los pagos circundantes, expulsados parcialmente los moriscos, se repueblan con 24 colonos en 1573. En esa época, Cóbdar destaca por la producción de morales y moreras, como cultivo dominante, seguido del olivo, árboles frutales, parrales, algarrobos y encinas. Su casco urbano, de trazado morisco, conserva monumentos catalogados como patrimonio histórico andaluz: la parroquia de Santa María (siglo XVII) y la Terna de Cóbdar, ejemplo de arquitectura nobiliaria. En sus alrededores destaca La Herrería, antigua fábrica de fundición de hierro, del siglo XVII y, sobre todo, la Cueva del Castillico, del Neolítico medio (3.000 a.C.), descubierta en 1959 por José Castillejo y Miguel Granero, vecinos de Cóbdar, en la que se conservan numerosos utensilios: hachas de piedra pulimentada, objetos de adorno, agujas, punzones, cerámica de decoración incisa y pulseras de mármol y esquistos, material depositado en la actualidad en el Museo Arqueológico de Almería. Cóbdar celebra sus fiestas patronales en enero en honor de San Sebastián, patrón del pueblo, en las que se mantiene la costumbre de adornar con ramas de naranjos y con roscas de pan el trono donde se coloca la imagen, transportada por los quintos del año. La feria de verano se celebra la primera semana de agosto, en honor de la patrona, la Virgen de la Piedad. Su gastronomía ofrece platos típicos como el caldo de huevos, los gurullos, las pelotas, el trigo guisado, el choto a la pastoril y la cocina "mareá", junto a exquisitos roscos de aguardiente y de naranja, almendrados y suspiros.
Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/C%C3%B3bdar
|