inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

COLEGIOS PROFESIONALES

VOLVER
 Asociación de personas que comparten una misma actividad en un determinado territorio. La crisis de los gremios al inicio de la era liberal y el relieve que van adquiriendo en la sociedad industrial las denominadas, precisamente, profesiones liberales llevan a su organización corporativa al margen de los incipientes sindicatos, que defienden intereses más generales, de forma que desde mediados del siglo XIX van surgiendo estos colegios en las profesiones más tradicionales y solicitadas y, luego en el XX, en nuevas profesiones o en actividades desgajadas de los colegios originarios conforme cobran relevancia y autonomía. Los colegios defienden los intereses de sus miembros, imponiéndose a cambio normalmente la colegiación obligatoria para ejercer la profesión. Usualmente es el propio Estado quien impulsa estas asociaciones y legisla sobre ellas. En el caso español, al ser la regulación y actividad de los colegios profesionales competencia asumida por las comunidades autónomas, son éstas las que legislan. En el caso andaluz la Ley de Colegios profesionales vigente data de 2003.

En las últimas décadas se registra en casi todas las profesiones un gran aumento de asociados, lo que favorece las multiplicación de estas organizaciones, de forma que tiende a dominar el colegio provincial o subregional sobre el colegio estatal o regional, si bien no faltan consejos o entidades similares que agrupan a los colegios de una determinada profesión en un territorio concreto. Los colegios desarrollan por lo general una relevante actividad que supera el concepto de meros defensores de intereses corporativos o de vigilantes de la ética en el ejercicio profesional. Muchos mantienen una larga tradición en publicaciones especializadas, revistas o libros, premios y concursos, cursos y muchas otras actividades orientadas al prestigio de la profesión y su  mejora científica o técnica.

También en algún caso el devenir profesional lleva a la desaparición o transformación de algunos colegios, como ocurre con los de practicantes (un colegio profesional de Sangradores y Practicantes existe ya en Sevilla en 1864), o Aparejadores. En los últimos años la mayoría de estos colegios se dota de un portal en internet, desde el que atender las consultas de sus afiliados.

Entre los colegios más antiguos se destacan los de abogados. Los hay en todas las capitales de provincia andaluzas y en algunas cabeceras comarcales, como Jerez de la Frontera, Antequera o Lucena, estos dos últimos datan respectivamente de 1844 y 1870, en tanto algunos colegios de abogados como el de Granada remontan sus orígenes al siglo XVIII "Colegio de Abogados de la Real Chancillería". En torno a la actividad jurídica se organizan otros colegios, como los notarios "hay dos en Andalucía, los de Granada y Sevilla, de ámbito subregional por tanto"; o los de procuradores, coincidentes con los de abogados, salvo Lucena. Posteriormente han ido surgiendo otros, a caballo entre la actividad económica, la administrativa y la jurídica: colegios de registradores de la propiedad "como los que existen en Granada y Sevilla"; de graduados sociales, de los que hay uno en cada provincia andaluza; colegios de administradores de fincas, de agentes comerciales, de gestores administrativos"

Las actividades sanitarias son igualmente propicias a la constitución de colegios profesionales. Paulatinamente, a los iniciales colegios de médicos se unen los de farmacéuticos y veterinarios y mas recientemente los de enfermeros, ópticos, odontólogos o fisioterapeutas, en un proceso de progresiva especialización. Los colegios de médicos comienzan a organizarse a fines del XIX, a partir de la legislación de 1898, y como los de abogados alcanzan pronto notable incidencia social. Tienen una estructura esencialmente provincial, y lo mismo ocurre con los colegios de farmacéuticos y veterinarios. Estos comienzan a crearse en 1905 "Córdoba, Jaén" y en poco tiempo todas las provincias andaluzas se dotan de un colegio que agrupa a estos profesionales. En ambos casos se crean en los últimos años consejos andaluces de colegios de farmacéuticos y de veterinarios. Casos bien diferentes son los de colegios como el de fisioterapeutas, creado en 1998 con ámbito sobre toda la comunidad, en tanto los también recientes colegios de odontólogos y estomatólogos están configurando una red provincial, de forma que ya existen en Andalucía los de Sevilla, Granada, Jaén y Málaga.

Los colegios de economistas o los de arquitectos son una buena muestra de segregación paulatina conforme va creciendo el número de afiliados. En 1953 se crea un primer Colegio de Economistas con ámbito estatal y hasta 1977 no aparece un colegio andaluz, con sede en Sevilla. Pronto surgen otros: el de Málaga se crea en 1980 con 108 asociados y 25 años después supera los 2.000, siendo en su profesión el quinto de España por colegiados; en 1982 surge el de Cádiz, con casi 500 asociados, y en los años posteriores se van creando otros: Córdoba, Granada (1993)" Los colegios de arquitectos andaluces son inicialmente dos, con sede en Granada y Sevilla, y ámbito para Andalucía Oriental y Occidental respectivamente. En el año 2001 esos colegios se provincializan y existe uno en cada provincia andaluza, en tanto en 2000 se creaba un Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos.

Los colegios de doctores y licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias agrupan tradicionalmente a profesionales muy volcados en la enseñanza. Coexisten en Andalucía los subregionales, como el de Granada, Jaén y Almería, con los provinciales, como el de Málaga. Colegios de ingenieros industriales existen para Andalucía Oriental y Occidental, en tanto los más jóvenes ingenieros informáticos tienen un único colegio andaluz.

Numerosas profesiones, en efecto, al tener un menor número de asociados, mantienen el colegio único andaluz, como ocurre con los biólogos "un millar de afiliados en toda la comunidad" o geólogos o, incluso como en el caso de los químicos, un colegio que cubre Andalucía y Extremadura, pero en este caso coexistiendo con colegios provinciales, como los de Sevilla o Huelva. En 1997 se constituye el Colegio Andaluz de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, con sede en Granada. Reciente es también el colegio oficial de doctores y licenciados en Bellas Artes. No faltan profesiones, como la de periodista, en la que sobreviven otras fórmulas, como las Asociaciones de la Prensa, si bien se tiende también hacia la formación de colegio profesional, no existente en Andalucía, pero sí en comunidades como Cataluña o Galicia.

En los últimos años, la colegiación obligatoria es fuente de problemas, al defender un sector de los asociados que sea libre la colegiación, o bien, como ha ocurrido en el caso de la comunidad andaluza al establecer la administración dos categorías, colegiación obligatoria para el sector privado y libre para los profesionales que ejercen sólo en la Administración. [ Antonio Checa Godoy ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  02 de diciembre de 2023