(AL). Municipio de la provincia de Almería situado en la Comarca del Poniente, antes Campo de Dalías, a 42 km. de la capital. Cuenta con 3.665 h. y ocupa una superficie de 140 km 2 en la vertiente suroccidental de la Sierra de Gádor. Numerosos hallazgos prehistóricos suponen la presencia humana, en la zona de El Cerrón y El Cerroncillo, en la Edad de Bronce. Restos de un poblado ibérico y de cerámica romana atestiguan la presencia de estas civilizaciones, sin embargo, el pueblo es de origen musulmán y se desarrolla durante esa época con el nombre de Dalyat.
Ya a principios del siglo VIII se asienta allí el grupo yemení de los Banu Udra, que llegan a tener bastante importancia en la zona, pero a finales del mismo son sustituidos por los Banu Hasan, aliados de la familia omeya. La presencia de acuíferos en Celín permite la expansión de las zonas de regadío en las estribaciones de la Sierra de Gádor y el correspondiente aumento de la población. Alquería y fortaleza, en el siglo X cuenta con su mezquita mayor y se dedica a la producción de seda, a la cría de ganado ovino y caprino, y al cultivo de plantas aromáticas. Hasta esas fechas pertenece a la cora o provincia de Elvira, dentro del Califato de Córdoba. Desmembrado éste, forma parte del importante reino de Almería, reinando al-Mutasim. En el siglo XI nace en Dalyat (Dialy o Dilaya) el destacado geógrafo al-Udri.
En los siglos XIII y XIV se convierte en capital de la taha nazarí y el cronista Ibn al-Jatib describe en el XIV su situación en "un valle ameno". Tras la caída del extenso reino granadino, forma parte de la donación, como parte del feudo de Boabdil, a los Reyes Católicos, aunque sigue poblada mayormente por andalusíes, mermados tras la rebelión de los moriscos de finales del XVI. En ese momento llegan algunos cristianos viejos atraídos por la riqueza de su suelo y la bondad de su clima, si bien autóctonos quedan o regresan después, aunque la decadencia dura tiempo.
Mucho más tarde "cuando decae la actividad minera iniciada por fenicios, romanos y musulmanes" el agua subterránea impulsa la actividad agrícola de sus habitantes: huertos y excelentes parrales de uva de mesa. En 1920 adquiere por Real decreto el título de ciudad y ya a mediados del XX pierde importancia como centro comarcal a favor del rápido crecimiento de El Ejido y la expansión de invernaderos. El casco urbano mantiene su irregular trazado musulmán-medieval, con calles ciegas, plazoletas y viviendas con huerto, y su riqueza monumental tiene raigambre musulmana. Destacan las torres de los cerros Janda y Garita, así como la torre Aljízar, en Celín, que también data de la época nazarí, con planta octogonal en ladrillo sobre base de piedra. Otro monumento singular es los Baños de la Reina, único ejemplo completo de baños árabes en la provincia de Almería: un edificio de planta rectangular con tres naves. A finales del siglo pasado, comienza la restauración de todo el entorno: Ermita y Torre de Aljízar, Baños de la Reina, Garita, Ermita de San Miguel y Santa Cruz. La gastronomía local se caracteriza por la originalidad en la utilización de los ingredientes tradicionales de la sierra y la huerta: choto con ajos, tortilla de préstules (guisantes), ajoblanco, caracoles serranos en salsa, habas de la vega, gazpacho de Dalías, potaje de bacalao y arroz de caracoles picante. Los festejos religiosos y populares se suceden a lo largo del año: Hogueras de San Antón (enero), carnaval (febrero), Semana Santa, Día de la Cruz (mayo), Corpus Christi (junio), Fiesta de San Juan (junio), Festival folclórico (agosto), Festivales del Casino (septiembre) y fiestas en honor del Santo Cristo de la Luz (septiembre).
Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Dal%C3%ADas
|