(metapa, nicaragua, 1867-león, nicaragua, 1916). Escritor. Hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento Alemán, crece en la localidad nicaragüense de León. Sus Prosas profanas y sus Cantos de vida y esperanza sacuden a la literatura de su tiempo. A lo largo de sus 49 años de vida, Darío se convierte en el máximo referente del modernismo en lengua española, un movimiento literario cuya estética habría de revolucionar su tiempo y que va a tener ecos en la arquitectura, y que en España tendría seguidores de la talla de los hermanos Machado o de Ramón María del Valle Inclán. La leyenda de Darío aduce que a los doce años de edad escribe su primer poema, el soneto "La Fe". Y en 1880 aparecen sus primeros versos en el diario El termómetro . Con posterioridad, publica artículos en el periódico político La Verdad . En 1882, imparte clases de Gramática en El Salvador, pero regresa a Nicaragua un año después, para escribir Alegorías . Entre 1884 a 1888, Rubén Dario trabaja en la secretaría privada de la presidencia nicaragüense y colabora en periódicos como el Diario de Nicaragua , El Ferrocarril y en El Porvenir de Nicaragua . Autor de poemas y cuentos, dirige El Imparcial , de Managua, viaja a Chile y escribe la novela Emelina al alimón con Eduardo Poirier. Tras sus Epístolas y poemas , de 1885, tres años después publica un libro fundamental de las letras mundiales: Azul . Sus textos aparecen impresos en Valparaíso, pero su fama se extiende pronto a escala mundial. El 22 de julio de 1892 Darío embarca hacia la Península Ibérica, vía La Habana, para participar en el IV Centenario del Descubrimiento de América. En Madrid entra en relación con los ambientes literarios y políticos de la época, desde Juan Valera a Campoamor, de Castelar a un joven Marcelino Menéndez Pelayo. Cuando vuelve a España, seis años después y tras el desastre de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, Rubén toma partido por la causa española frente a Estados Unidos, cuando tras la paz de París transcurre lo que él califica como "el crepúsculo español". Fruto de su paso por Andalucía es el libro Tierras solares (1904).
Viajero incansable, Rubén Darío recorrerá París, donde Alejandro Sawa le presenta a Paul Verlaine, o Roma, donde nace y muere su hija Carmen, en el año 1902. De Inglaterra pasa a Bélgica y asume el consulado de Nicaragua en la capital de Francia, donde muere su hijo Rubén. Tras un nuevo viaje español, en cuyo transcurso es amado y atendido por una campesina pobre y analfabeta llamada Francisca Sánchez, vuleve a América para asistir a la Conferencia Panamericana de Río de Janeiro. El 2 de junio de 1908 presenta ante Alfonso XIII sus cartas credenciales como embajador de Nicaragua. Pero acuciado por las deudas, la salud de Rubén Darío se resiente bajo el peso del alcoholismo. Sigue viajando de Lisboa a Sao Paulo, de Montevideo a Buenos Aires. El 25 de octubre de 1914, zarpa desde Barcelona a bordo del vapor "Antonio López", en el que llega a Nueva Cork un 12 de noviembre, y dos meses después la Hispanic Society of America le condecora con su medalla de plata. El 4 de febrero, toma la palabra en la Universidad de Columbia, donde lee su poema "Pax". Poco después, su salud empeora de nuevo y su economía también. Se salva in extremis por las limosnas que en su nombre pide por las calles neoyorquinas el poeta y mendigo colombiano Juan Arana Torrol y por ciertas cantidades que le llegan desde Buenos Aires y Managua. En abril, zarpa a bordo de otro vapor, el "Sixaola", hasta Puerto Barrios, en Guatemala, invitado por el dictador Manuel Estrada Cabrera. En Nicaragua, su esposa Rosario Emelina Murillo le cuidará durante los últimos meses de su vida. [ Juan José Téllez ].
|