|
ECONOMíA |
VOLVER |
|
f.Ciencia que estudia la producción y distribución de
bienes para atender las necesidades humanas. ||
2.
Conjunto de bienes y servicios que integran la
riqueza de cualquier persona, colectividad o país. ||
3.
Ahorro, reducción de gastos. ||
4.
Economía de mercado.
Sistema económico en el que rige la ley de la oferta
y la demanda. ||
5.
Economía dirigida.
Sistema económico en el que el gobierno fija
objetivos, prioridades y límites de actuación de los agentes económicos.
||
5.
Economía andaluza.
(
->
véase
Andalucía
). ||
6.
Economía sumergida.
Toda la actividad económica desarrollada al
margen de la legalidad. Es una realidad que está siempre presente, pero
que reviste especial intensidad en nuestros días. La economía sumergida
se ve facilitada por la elevación de la presión fiscal sobre las empresas
y el crecimiento de la competitividad, entre otros factores. Para el
conjunto del sistema económico supone una competencia desleal porque las
empresas que no pagan impuestos no existen estadísticamente y son al
mismo tiempo las que ofrecen peores condiciones laborales, con bajos
sueldos y trabajadores al margen de todo el sistema de protección. La
disminución de esa presión fiscal, la mejora general de la actividad
económica, el abaratamiento de los procesos productivos por la mejora de
la tecnología y los mayores controles legales son las actuaciones que se
recomiendan para que aflore esa economía ilegal, sin que falten opiniones
que subrayan que la economía sumergida es inevitable en el sistema
económico actual, globalizado y altamente competitivo.
En Andalucía se estima que la economía sumergida
representa entre un 20 y un 25% de la actividad económica total, lo que
supone un porcentaje elevado, algo superior al de las comunidades más
desarrolladas, aunque esta economía sin control está muy presente en toda
España. Afecta a sectores como el textil y la construcción, muchas
actividades del sector servicios, en especial en torno al turismo, y
últimamente también diversas actividades agrarias que requieren mano de
obra intensiva. Algunas actividades clásicas, como la joyería cordobesa,
han sido señaladas como proclives a la economía no legalizada. En los
últimos años la intensa inmigración está favoreciendo también el uso de
esta mano de obra barata en actividades de economía sumergida, incluso la
aparición de minorías "como algunas colectividades chinas" en las que es
muy frecuente la actividad económica al margen de controles
legales.
|
|