inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

ENCINASOLA

VOLVER
(HU). Municipio situado en el extremo noroeste de la provincia de Huelva. Forma parte del Parque Natural de la Sierra de Aracena, y de la comarca de ese mismo nombre, en tierras de fuertes señas de identidad debidas a su posición fronteriza con la provincia de Badajoz y su aislamiento del resto de la comarca. Ocupa una superficie de 178 km 2  y cuenta con 1.945 h. dedicados en su mayoría a la agricultura y a la ganadería. Según la leyenda, su nombre proviene de un árbol solitario bajo el que se reunen los contrabandistas fronterizos. Su término, en la Ribera del río Múrtigas, ofrece paisajes de incomparable belleza.

Las primeras ocupaciones humanas datan de la Edad del Bronce, cuyo asentamiento aprovecha sus fértiles tierras y yacimientos mineros. Posteriormente, sus pobladores ofrecen firme resistencia al dominio romano que, finalmente, se instala en la zona, formando parte de la Bética, que llega hasta el Gaudiana. Participa en las contiendas entre portugueses y castellanos, resguardada tras edificaciones militares de las que hoy se conservan restos del castillo y baluartes defensivos.

El municipio cuenta con un atractivo conjunto monumental: la Iglesia de San Andrés, construida en el siglo XVI por Hernán Ruiz y Diego de Riaño, con ricos detalles en el retablo de madera, tapices de adorno y tallas de santos; las Ermitas de la Virgen de las Flores y de Rocamador, de corte arquitectónico amplio y popular; el castillo (muy deteriorado) y los baluartes defensivos (restaurados), ambos del siglo XVI. A ello suma una serie de parajes naturales de gran belleza: Curso del río Múrtigas; charcas, fuentes y bosques donde reina el agua; ruta del sendero de Gran Recorrido 47 en el Camino de las Minas y curso del río Caliente, rodeado de fértiles huertas. La gastronomía local ofrece platos de chacinas, migas, caldillo de matanza y una extensa repostería, a base de especias, como las tortas de matalahúva y los pestiños de canela, clavo y miel. Sus habitantes celebran fiestas en las que se mezclan lo religioso y popular: la romería de la Virgen de las Flores (el lunes de Albillo), romería de Rocamador, el tercer domingo de agosto, y la fiesta patronal, en honor de San Andrés, el 30 de noviembre. En todas ellas se bailan las tradicionales "danzas del Pandero", manifestaciones únicas de este municipio, interpretadas sólo por mujeres con acompañamiento de panderos, cuyo origen se remonta al siglo XIII, y los "fandangos de Encinasola", con letras profundas cantadas al compás de instrumentos poco comunes en la serranía. Oriundo del municipio es el famoso compositor de música Abel Moreno Gómez.

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  02 de junio de 2023