|
FONELAS |
VOLVER |
|
(GR).Municipio situado en el noreste de la provincia de
Granada, a 60 km. de la capital. Cuenta con 1.287 h. y ocupa una
extensión de 96 km
2
. Su origen se remonta a la prehistoria, época de la
que se conservan dos importantes yacimientos arqueológicos: el yacimiento
cazadero achelense de Solana del Zamborino (Paleolítico Inferior) y la
necrópolis megalítica de Fonelas. El primero consiste en un campamento de
caza al aire libre en el que la presencia de hogares y de instrumentos de
sílex suponen un hecho de gran importancia para el estudio del
paleolítico inferior español. La necrópolis está formada por unos 70
dólmenes dispersos en grupos: el dolmen Moreno 3 contiene una estela
funeraria realizada en pizarra que se conserva en el Museo Arqueológico
de Granada; el dolmen Domingo 1 corresponde a un momento cronológico del
Bronce. También se conservan vestigios iberos y romanos
"fundamentalmente cerámica", que testimonian el asentamiento en la zona
de estas culturas. Durante la ocupación romana, el municipio se cubre de
una amplia red de villas y trazados de caminos para la explotación
agraria y el cultivo de la vid, de ahí el término "fonelas". Bajo la
dominación musulmana, la población se convierte en una alquería con
torres vigías "torre de los Moros, torre del Pocico, torre Muros y torre
del Cortijo de Guájar". Los musulmanes potencian el cultivo hortícola y
de la seda, gracias a las aguas del río Fardes ""río de los huertos"". La
rendición de Guadix, en 1489, supone la rápida conquista de toda la
comarca y la jurisdicción y renta del lugar se le otorgan a don Álvaro de
Bazán como agradecimiento a los servicios prestados durante la guerra.
Posteriormente pasa, con título de señorío, a la familia Afán de Ribera y
en el siglo XIX la población obtiene la jurisdicción de municipio
independiente. Las actividades económicas predominantes son la
agricultura, la ganadería y la industria: chopos, olivos, tabaco,
melocotones, ganado vacuno, porcino y ovino y fabricación de pasta de
papel y envases de madera de chopo. El municipio cuenta con un rico
patrimonio artístico: los yacimientos arqueológicos neolíticos y del
Bronce, en la Cruz del Tío Cogollero, el Cerro del Gallo, la Solana de
Zamborino, las Lomas de Macairo, la Manga, la Torre y Aspadar, Los
Peraicos, Los Llanillos, el Llano de la Toja y Los Álamos Negros;
numerosas casas-cueva habilitadas como viviendas; el puente del Anchurón,
creado en el siglo XIX por la escuela de Eiffel y la iglesia parroquial,
de estilo mudéjar, construida en el siglo XVI. Celebra la fiesta
religiosa del Viernes de Dolores "viernes anterior a la Semana Santa" y
la fiesta de la Asunción "en agosto", que coincide con la feria popular.
Platos típicos de su gastronomía son las gachas, las migas, el estofado
de cordero, el guiso de escabeches y los exquisitos melocotones de sus
huertas. Los alrededores del río Fardes ofrecen paisajes de gran belleza
y atractivo para la práctica del turismo rural.
|
|