|
FREILA |
VOLVER |
|
(GR).Municipio de la provincia de Granada situado a 106
km. de la capital en la Comarca de Baza. Cuenta en 2003 con una
población de 983 h. y ocupa una superficie de 77 km
2
, en un paisaje bastante seco, desde los llanos
altos al embalse del Negratín en el Guadiana Menor. En sus orillas se
encuentran diversas piezas prehistóricas, romanas y árabes, pero el
origen del pueblo es de ésta última época, constituyendo quizás primero
una alquería "denominación que se conserva en la ladera izquierda de la
vega" y, sobre todo, con la construcción en el siglo XII de un
castillo-fortaleza. Se trata de una impresionante torre de mampostería
ripiada, aljibe con restos de almagra, barbacana y perímetro murado, que
forma parte de un complejo defensivo y de comunicación con la torre del
Maruq, de indudable belleza constructiva cilíndrica. La mayoría de las
viviendas eran entonces de cuevas excavadas en los "laeros", conservadas
aún en parte y distribuidas en barrios como El Pozo, El Castillo o El
Paraíso, al que se unen después otros muchos al norte y sur del pueblo.
Recientemente, la construcción de casas tiene lugar con preferencia en
las antiguas eras de trillar.
Pertenece al reino nazarí de Granada hasta su
conquista a finales del siglo XV por las tropas de Castilla,
permaneciendo parte de sus habitantes convertidos en moriscos, algunos
expulsados después y otros regresados. A mediados del XVIII tenía unos
1.000 h. y llega al máximo en 1950, con más de 3.000, para disminuir
luego por la emigración. Su principal fuente económica es la agricultura
"cuenta con una cooperativa olivarera", el parque eólico La Freila, una
fábrica de salazones cárnicos y el turismo rural, para el que se
restauran algunas cuevas "del Lobero, de José María". Su entorno natural
le proporciona un especial atractivo: el cercano embalse del Negratín
cuenta con cámping y club náutico, mientras que el Cerro Jabalcón, junto
al Parque Natural de la Sierra de Baza, propicia la práctica del
senderismo, las rutas a caballo o el cicloturismo. Cuenta, además, con
una particular playa construida en uno de los entrantes del pantano a la
altura del cortijo del Cura. Desde la ribera se observa un fantástico
paisaje de
badlands
, configurado por rojizos y desérticos montículos de
tierra. Junto a la torre del Maruq y el castillo-fortaleza, destaca la
iglesia parroquial de la Anunciación "antes de 1850, ermita de San
Marcos", construida en el siglo XVI, con torre de estilo nazarí, y la
Casa-Museo que alberga una interesante colección de aperos de labranza y
útiles caseros tradicionales. Celebra sus fiestas patronales a primeros
de agosto "trasladada desde septiembre para coincidir con visitas de
emigrados", en honor de la Virgen de los Dolores, además del día de San
Marcos "abril". Platos típicos de su gastronomía son la pipirrana, la
olla, el choto asado, el guiso de cordero y las migas.
|
|