|
GALAROZA |
VOLVER |
|
(HU). Municipio situado al norte de la provincia de
Huelva, en el valle de la ribera del río Múrtigas, en pleno corazón del
Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. A 116 km. de la
capital, ocupa una superficie de 22 km
2
y cuenta con 1.587 h., y su principal fuente
de economía es la fabricación de muebles de todo tipo de madera y la
artesanía de la piedra y la piel. Poblada durante la época andalusí
(forma parte de la cora califal de Sevilla y del reino almohade de igual
nombre), la historia documental del municipio comienza en 1553. Carlos I
otorga privilegios a su hijo don Felipe para que algunas poblaciones de
la zona sean declaradas villas, con el fin de recaudar impuestos para las
maltrechas arcas reales. En esa fecha, Galaroza se independiza de
Aracena. En los años 1755, 1761 y 1763, el municipio sufre tremendos
terremotos que causan grandes desperfectos en las viviendas y pérdidas en
la población. El 7 de julio de 1810, cuando las tropas francesas entran
en Galaroza, se envía a Cádiz todo el tesoro de la Iglesia y de las arcas
municipales, con el propósito de devolverlas al municipio una vez
terminada la Guerra de la Independencia. En el conjunto monumental del
municipio destacan la iglesia de la Concepción, de corte clasicista, con
interesantes portadas laterales, planta de cruz latina con tres naves
cubiertas con bóveda de cañón en la nave principal y torre retranqueada
de aspecto clásico y macizo; la ermita de Santa Brígida, construida en el
siglo XIII en diferentes aparejos, mampuesto careado y mampostería con
rafas de ladrillos que alberga en su interior un retablo de estilo
churrigueresco; la Ermita del Carmen, del siglo XVIII, con una imagen de
la Virgen encinta, atribuida a Luisa Roldán; y la Fuente del Carmen, o de
los Doce Caños, enclavada en el centro del municipio, cuya agua proviene
de un manantial situado a los pies del cerro de Santa Brígida. Otras
Fuentes, la de Venecia, la Fuente Santa, la de la Rábida, la Salud, la
Teja, el Socavón y Las Chinas, se reparten por la localidad. Platos
típicos de su gastronomía son las chacinas, la caldereta y los orejones.
Celebra fiestas patronales en honor de Nuestra Señora del Carmen, en
julio, y la fiesta de los Jarritos, en septiembre, en la que el agua es
la principal protagonista. El entorno natural del municipio ofrece
parajes de gran belleza: el cerro de Santa Brígida, El Talenque, El
Parque, a orillas del río Múrtigas, y numerosas sendas apropiadas para el
turismo rural. Desde mediados del siglo XX se celebran dos importantes
acontecimientos culturales: días de la Amistad "con exposiciones de
pintura, fotografía, teatro, actuaciones musicales y juegos lúdicos" y el
Encuentro de Escritores, foro abierto para todos los escritores de la
sierra.
|
|