|
GASPAR Y REMIRO, MARIANO |
VOLVER |
|
(zaragoza, 1868-épila, zaragoza, 1925). Arabista y hebraísta. Discípulo de Francisco Codera. Realiza sus estudios como becario en el Seminario de Zaragoza, cursando la mayor parte de la carrera eclesiástica, que completa con la licenciatura en Filosofía y Letras y estudios de Derecho, que finalizará cuando ya es catedrático en Salamanca. En 1890 se doctora en la Universidad de Madrid con un trabajo sobre Marco Aurelio Prudencia Clemente. Catedrático de Lengua Hebrea en la Universidad de La Habana en 1892 y al año siguiente en la de Salamanca hasta 1898, donde tiene acumuladas las enseñanzas de árabe. Ese año obtiene la cátedra de Árabe de la Universidad de Granada, con el hebreo como docencia acumulada. En ella es vicerrector, en 1909, y decano de la Facultad de Filosofía y Letras en 1912, pronunciando la lección inaugural del curso 1910-11 sobre "Los últimos pactos y correspondencia entre los Reyes Católicos y Boabdil para la entrega de Granada" (Granada 1913). En esta época se dedica de forma primordial a sus investigaciones sobre tema árabe. Apoyado por el presidente del Consejo de Ministros Segismundo Moret, funda en 1910 el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, con una revista que recoge destacados trabajos en el campo de los estudios árabes y de otras especialidades. Posteriormente es catedrático de Hebreo en la Universidad Central de Madrid, entre 1913 y 1924, tiempo en que se centra en los temas hebreos. Su Historia de la Murcia musulmana (Zaragoza 1905 y Murcia 1980) había sido premiada en 1904 por la Real Academia de la Historia. En esta institución lee en 1920 su discurso de entrada como Académico de número acerca de los cronistas hispano-judíos. Le debemos una Gramática hebrea (1895), El collar de perlas: obra que trata de la política y administración escrita por Muza II rey de Tremecén (1899), Granada en poder de los Reyes Católicos (1492-1494) (1912) y una edición y traducción de la Nihayat al-arab de an-Nuwayri, publicada con el título de Historia de los musulmanes de España (1917), así como extractos de la Rayhana al-kuttab de Ibn al-Jatib de Loja * , que el publica con el titulo de Correspondencia diplomática entre Granada y Fez (1916), Fernando II de Aragón y V de Castilla en la reconquista del reino moro de Granada (1918). También escribe diversos artículos de revista sobre la Granada nazarí (inscripciones, conquista cristiana, emigración de su población y relaciones con los reinos cristianos). [ Rafael Valencia ].
|
|