inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

GERENA

VOLVER
Ver fotografas
(SE).El municipio de Gerena (5.534 h.) se localiza al noroeste de la provincia de Sevilla, en la comarca Corredor de la Plata. Al norte limita con los municipos de Castillo de las Guardas y El Garrobo; al este con el de Guillena; al sur con Salteras y Olivares, y al oeste con una estrecha franja de Sanlúcar la Mayor que lo separa de Aznalcóllar. El núcleo principal está situado sobre un cabezo granítico de 89 m. de altitud, a unos 23 km. de la capital provincial. El término municipal (12.788,96 ha) ocupa un espacio de transición entre la comarca del Aljarafe y las primeras estribaciones de Sierra Morena, confluyendo en él tres unidades naturales y paisajísticas: sierra, vega y aljarafe. Gerena cuenta con dos cursos de agua permanente: río Guadiamar, que atraviesa el término de norte a sur, y el arroyo de las Torres, cuyo recorrido está fijado en el cuadrante noroeste.

La presencia del hombre en estas tierras se remonta al Neolítico. Dejan su impronta las culturas tartésica, turdetana y fenicia. Durante la época romana, la localidad de Gerena cobra cierta importancia, ya que sus canteras suministran los materiales con los que se construye Itálica. De este periodo se encuentran abundantes testimonios arqueológicos: lienzos de murallas, restos de unas posibles termas y silos dentro de la ciudad, y mosaicos, cerámicas y restos de construcciones, como la Torre de San Antonio, el puente sobre el río Guadiamar, un acueducto que llevaba el agua de Escacena a Itálica y restos de una basílica paleocristiana (siglos IV y V) en un huerto cercano a la entrada al pueblo.

En árabe se denomina Ierenna (de donde viene su denominación actual) y, en esta época, el núcleo juega un gran papel como fuerte de alto valor estratégico y defensa de las alquerías circundantes. La impronta árabe se refleja en la trama urbana, con las típicas inflexiones sobre el viario y la aparición de múltiples adarves. Forma parte de la extensa cora sevillana durante el califato de Córdoba y en el siglo XIII del reino almohade de Sevilla. A principios del siglo XVII tiene una importante morería, según el historiador Lapeyre. Las tropas castellanas la conquistan en 1247, concendiéndose al Concejo Hispalense (1253). Hacia el siglo XVII se crea el título de conde de Gerena, que es concedido a Pedro Ursúa y Arismendi, pasando con posterioridad a manos de otros linajes (Bucarelli, familia Queral, condes de Santa Coloma) hasta la supresión de los señoríos.

Los trabajos de las canteras de granito son la principal fuente de riqueza desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, cuando dejan de ser rentables a causa del alto coste de la extracción por la dureza de la piedra. Las canteras presentan paredes escarpadas de varias decenas de metros y caprichosas figuras, conformando un paisaje singular. Una antigua cantera de granito, situada en pleno centro de la localidad, se ha convertido en auditorio al aire libre, la Rodadera, que acoge espectáculos de todo tipo en verano. De granito está construida la Casa de la Música, sobrio edificio. El patrimonio monumental se completa con la parroquia de la Purísima Concepción (siglo XIV), de estilo mudéjar, la iglesia de San Benito Abad que es hospital de la sangre (siglo XVI), la capilla de la Soledad y el ayuntamiento (siglo XVIII).

El pueblo vive de la agricultura y de los servicios. El principal recurso económico del municipio es la agricultura, destacando el cultivo de cereales de invierno para forrajes en secano (3.082 ha), y el olivar de aceituna de mesa con un total de 2.070 ha, aunque la actividad terciaria y la construcción ocupan a la mayor parte de la población. Por otra parte, dos aspectos marcan sensiblemente la evolución de la industria en Gerena: la apertura de una mina de metales y la inminente construcción de un polígono industrial. Mientras que la oferta turística crece en los últimos años, basándose en el turismo rural. Los cortijos, como El Esparragal, La Pizana, la Hacienda San Felipe, Mirandilla y La Calera, proporcionan al visitante rutas a caballo, senderismo, capeas, novilladas. La presencia de dos ganaderías de reses bravas en el término municipal (Albaserrada y Lora Sangrán) no es la única muestra de la afición que existe en la localidad por el mundo de los toros, sino también ser cuna de grandes toreros, cuyos máximos exponentes son José Antonio y Tomás Campuzano.

Asimismo, el municipio cuenta con una importante actividad artesanal en cuero, cestería y, sobre todo, del granito; una excelente tradición gastronómica, entre cuyos platos se puede destacar la carne de caza, guisos como el cocido, la tradicional sopa de ajo o de tomate, el menudo, las migas, y postres: tortas de hojaldre, torrijas, milhojas, gañotes, lenguas de obispo, poleás...; e innumerables fiestas locales, entre las que sobresale la feria, en primavera, que está unida a la romería en honor de la Virgen de la Encarnación, patrona de la localidad. [ Francisca Ruiz Rodríguez].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  01 de junio de 2023