inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 
NORMAS DE USO
Sistema de búsquedas

El portal de la Andalupedia dispone en lugar visible una casilla vacía localizada con la leyenda "búsqueda de términos", donde puede escribirse la información que se quiera consultar, independientemente de si sigue su orden alfabético o no. Por ejemplo, si quiere buscarse el texto correspondiente a Federico García Lorca basta con escribir en el buscador Lorca y remite a un listado donde, no necesariamente por orden alfabético, vienen todas las entradas que incluyan ese término. Conforme más precisa sea la búsqueda, más exacta será la lista de términos.

Introducción de términos

La Andalupedia también posibilita la participación de los internautas con sus aportaciones, que serán debidamente valoradas y examinadas por el equipo editorial antes de su inclusión en la base de datos.

Sistematización
La organización de las más de 20.000 entradas incluidas en la Andalupedia aconseja seguir unos criterios prácticos:
  • Sistema alfabético. Para asignar cada entrada, la Andalupedia sigue el orden el orden internacional de palabras según el alfabeto latino, pero incluida la ñ. Por el contrario, ch y ll no se consideran letras compuestas sino sucesiones de letras simples, por lo que palabras como chivo o llama se encontrarán en su lugar correspondiente en la c y la l.

  • Referencias. Se utilizan el véase y el asterisco * como formas usuales de envío o remisión a otra entrada, lo que permite acceder a datos o conceptos que amplían o matizan la primera o a la palabra exacta por la que se realiza la entrada. Así ABÉN GABIROL. Véase Avicebrón, o ADRA (AL). Ciudad del suroeste de Almería en el extremo de la comarca de Poniente*.

  • Siglas, abreviaturas y símbolos. Se ha procurado reducir el número de siglas a aquellas más conocidas, aunque se ha ampliado el margen en las estrictamente andaluzas. Se ha optado por incluir las siglas como entrada en el caso de organizaciones con nombre excesivamente largo, junto a las más conocidas. En cualquier caso, las entradas formadas por siglas incluyen el nombre completo.

  • El uso de abreviaturas se ha reducido al mínimo, y éstas se han limitado por lo general al inicio de la entrada, como método para hacer más cómoda su lectura.

  • Cuando una voz registra distintas acepciones, se ofrecen éstas separadas por una doble barra ||. El símbolo ~ se utiliza en aquellas entradas en que es aconsejable introducir matices en un mismo concepto. En algunas entradas las acepciones son sólo las vinculadas de alguna forma a Andalucía. En el caso de familias con miembros de similar dedicación, se ha optado por agruparlas en una sola entrada, así Federico Algarra Añón y Federico Algarra Ramírez se incluyen en una entrada común.

  • Biografías. Se ha procurado ofrecer, siempre que ha sido factible, la localidad y año de nacimiento y de muerte de cada persona incluida en la Andalupedia; si no se conoce la fecha exacta, pero sí aproximada, se utiliza hacia. En ausencia del dato exacto o aproximado, se coloca un interrogante. Si la ciudad de nacimiento es la misma que la de muerte, figura sólo al inicio: ÁGUILA, Pablo del (Granada, 1946-1968) o AGUAYO FERNANDEZ DE MESA, M. (Córdoba, 1853-?).

  • Firma de autores. Frente a la tendencia al anonimato dominante en la mayoría de las enciclopedias recientes, la Andalupedia, obra colectiva de muchos andaluces, incluye la firma del autor, mediante sus iniciales, en todas aquellas entradas que superan aproximadamente los 2.500 caracteres. En los casos de artículos o piezas que completan como anexos a una entrada así como en todos los textos de referencia, se ofrece el nombre completo del autor. Estos textos aparecen junto al texto de la entrada seleccionada bajo el epígrafe de "artículos anexos", donde debe hacerse clic para ver el listado de los títulos de los mismos. Para leer íntegramente esos textos basta con hacer de nuevo clic sobre el título. Las fotografías van también firmadas con el nombre o seudónimo del autor o el del archivo de procedencia.

  • Empleo de cursivas. Se ha optado por ofrecer en letras cursivas todas las etimologías y nombres científicos, así como términos utilizados ajenos a la lengua española, títulos de obras de ficción, sean literarias o cinematográficas, y medios de comunicación impresos. Se utilizan comillas para artículos de revistas, títulos de poemas o programas de televisión y radio.

  • Términos árabes y hebreos. En los términos y denominaciones árabes se ha realizado una transliteración fonética. Las consonantes del alifato árabe se han transcrito, sin puntuación diacrítica, del modo siguiente: sin transcripción, b, t, z, ch (como en Ajbar Machumúa; y, cuando es inicial, como en Yábir b. Aflah), h, j, d, d, r, z, s, x, s, d, t, z, sin transcripción, g, f, q, k, l (sin registro de duplicación, excepto en denominaciones con el nombre de Dios en árabe, como en Abd Allah), m, n, w, y. Las vocales largas sólo se han señalado, mediante acento, si están en concordancia con las reglas de acentuación castellanas, como en Abbás o al-Gáfiqi.

  • Los términos y nombres árabes se han alfabetizado sin tener en cuenta, en principio, los siguientes elementos: el artículo al, excepto en el término al-Ándalus; los prefijos ibn o aben, "hijo de" (abreviado en b. en la cadena de un nombre), o bint, "hija de" (bt. en abreviatura) y su plural banu, "hijos de", excepto en algunos casos de variantes dialectales como Aben Abo o Abenamar; los prefijos Abu, "padre de", y Umm o Amat, "madre de", en la construcción de antropónimos. Del mismo modo se ha procedido para el Ha, "familia", judío, en idéntico caso. Las letras solares han sido asimiladas en el artículo: ad-Dájil. Se han respetado nombres con forma castellana aquilatada, como Abderrahmán, Averroes o alfaquí, o algunas variantes dialectales en denominaciones norteafricanas o andaluzas, como Abdelkrim o Aliatar.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  15 de octubre de 2024