inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andaluca Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 
TÉRMINO
- PICASSO, PABLO
  ANEXOS
 
  • Un recuerdo de infancia  Expandir
  •     Podríamos pensar que el odio que Picasso le profesaba a su padre arrastraba con él su ciudad natal. El diligente pintor José Ruiz Blasco era el último descendiente de una familia malagueña de abolengo. Su altiva figura marcó los primeros pasos del artista de igual manera que, más tarde, marcaría sus primeros trazos sobre el lienzo. Una ambigüedad difícil de explicar: Picasso lo despreciaba discretamente, pero, al mismo tiempo, secretamente lo amaba. Su padre era un artista mediocre, pero un pintor al fin y al cabo. Si tanto pretendía olvidarse de Málaga era porque la ciudad, de niño, probablemente le había fascinado.
        Pero hay, por lo menos, un recuerdo de la ciudad que no lo abandonaría nunca, una de esas metáforas obsesivas, como las calificó en su día la crítica. Este tipo de recuerdos, tan presentes que queremos olvidar, se denominan, en psicología, “recuerdos encubridores”. Se caracterizan por presentarse muy nítidos y claros en la memoria y por ser, al mismo tiempo, aparentemente insignificantes (...)
        A este tipo de recuerdos pertenecía esa imagen impresionante que dominó la vida del joven Picasso, al igual que lo dominó la figura de su padre. Ésta es, a su vez, la primera impresión que experimenta el visitante novel en toda su fuerza y viveza, igual que el niño que acaba de nacer, la predominante imagen visual de este sorprendente edificio que domina el puerto. Estamas hablando, claro está, de esta mole de gran tamaño y contrastes, sombría y luminosa, que es la alcazaba malagueña. Su presencia en la ciudad –su omnipresencia– no puede pasar desapercibida a los sentidos. Poco se ha representado, sin embargo, en las guías, las postales o los recuerdos turísticos, como si, de tanto verla, ya no la viéramos más. Pero es tan evidente que esa huella queda irremediablemente impresa en la retina. Es la primera imagen que se impone ante el visitante, a quien, como al niño que abre sus ojos al mundo, sorprende este colosal macizo que parece flotar, gracias a un capricho de la geometría, por encima de los tejados (...)
        Picasso quería olvidar Málaga, borrar con ella las huellas de su padre y el arte académico que éste representaba, pero no pudo más que retomar el recuerdo, confusa pero imperiosamente, la imagen de infancia de esta arquitectura singular, de este modo diferente de construir, de esta inédita manera de ocupar y estructurar libremente el espacio. Con ella se escribiría ese capítulo triunfal de la modernidad que fue el cubismo. 

    Jean Clair
    Del Catálogo Colección Museo Picasso Málaga (2003).
  • La guitarra de los pobres  Expandir
  •     La guitarra apareció en la obra de Picasso a comienzos de siglo. El viejo guitarrista, de la época azul, la toca tristemente enarcado sobre ella. Es la guitarra de los pobres. Año 1903. Desde entonces, este instrumento popular, profundamente arábigo-andaluz, aunque hoy pertenezca al mundo entero, llega a convertirse en una fijación para Picasso. Mandolina o violín unas veces, guitarra las más, pasa a ser bajo todas las recreaciones posibles una de las formas preferidas de la época cubista. Pablo se vuelve así a un verdadero constructor de guitarras, que hará sonar a lo largo de su pintura hasta traerlas hoy aquí a esta nave del Castillo Papal. En cuato a la flauta, aunque apareció también con el cubismo, llegó a estallar con sus mejores aires en boca de los faunos y los sátiros, cuando la segunda posguerra, por las playas pacíficas de la Costa Azul: Antibes, Golfe Juan, Cannes, Nice... fueron aquellos los años de la joie de vivre.

    Rafael Alberti
    De Picasso: el rayo que no cesa (1975).
  • El cubismo ibero  Expandir
  •     En la primavera de 1939 Picasso manifestó a Zervos que en la época en que pintó las Demoiselles su atención se centraba en las esculturas ibéricas del Louvre. Es cierto que Picasso había frecuentado durante algún tiempo las diferentes galerías del Louvre. De hecho, en cierto sentido da la sensación de que sus pinturas de 1906 eran una síntesis de elementos derivados de diferentes obras del arte antiguo: los motivos de las cerámicas griegas de figuras negras, esculturas etruscas y del periodo arcaico griego en mármol y bronce, y figurillas cicládicas y mesopotámicas. Como español, debió sentir especial interés en ver la importante serie de relieves ibéricos procedentes de Osuna que fueron expuestos en el Louvre a partir de la primavera de 1906. Además, se dio bastante publicidad a su instalación. Uno de esos relieves, en el que aparece un hombre atacado por un león, influye claramente en la obra de Picasso, tal como ha señalado James Johnson Sweeny. De hecho, juega un importante papel en la nueva tipología facial que comienza a aparecer en sus creaciones durante este año, y que alcanza su definición más precisa en las ejecutadas a su regreso de Gósol (una pequeña población en la provincia de Lérida, España, en la que pasó una temporada a principios del verano de 1906), especialmente en su Retrato de Gertrude Stein (Metropolitan Museum, Nueva York). Nada más regresar de Gósol, mientras Gertrude Stein todavía estaba en Italia, volvió a pintar la cara sirviéndose de las convenciones de la escultura ibérica, aunque en su deseo de lograr cierto parecido con el modelo modificó ligeramente esas convenciones. Pocos meses después adaptó el mismo tipo facial a su Autorretrato (Philadelphia Museum of Art), y volvió a utilizarlo, en un sentido más escultural, en los Dos desnudos (Museum of Modern Arte, Nueva York), también de finales de 1906. Los Dos desnudos representan en muchos sentidos la culminación del periodo “ibérico” en el arte de Picasso.

    John Golding
    De El Cubismo. Una historia y un análisis (1993).
  • Cronología   Expandir
  • 1881    El 25 de octubre nace en Málaga. Es el primer hijo del pintor José Ruiz Blasco y de María Picasso López.

    1891    Llega con su familia a La Coruña, donde su padre es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes, centro donde él también estudia.

    1895    El 10 de enero muere su hermana Conchita. Su familia deja La Coruña para establecerse en Barcelona. Esa primavera, Picasso visita por primera vez el Prado y dibuja obras de Velázquez. Ingresa en la escuela de Bellas Artes de Barcelona (La Llotja).

    1897
        Su cuadro Ciencia y Caridad obtiene la medalla de oro en la Exposición General de Bellas Artes. Ingresa en la Real Academia de San Fernando, en Madrid.

    1900    Primera exposición individual, con retratos de amigos de Els Quatre Gats, entre los que se encuentran Casagemas, Sabartés o Pallarés, y artistas más conocidos como Ramón Casas o Santiago Rusiñol. Realiza su primer viaje a París.

    1901    Comienza la etapa azul. Viaja por segunda vez a París y pinta escenas de la vida nocturna. En junio expone por primera vez en la ciudad, en la galería de Ambroise Vollard. En otoño conoce a Max Jacob y vuelve a Barcelona, donde pinta la mayor parte de las pinturas de esta etapa. Introduce en su obra el tema de la maternidad y los arlequines.

    1904    Instala su estudio de forma definitiva en París, en el barrio de Montmartre. Comienza su transición hacia la etapa rosa y realiza el grabado La comida frugal, hoy considerado una obra maestra. Conoce a Fernande Olivier, su pareja sentimental de forma intermitente hasta

    1912  También entabla amistad con Apollinaire.

    1905 
       Comienza la etapa rosa. Crea la serie de grabados Los saltimbanquis, inspirados en el mundo del circo. Conoce a los coleccionistas americanos Leo y Gertrude Stein. Ellos se convierten en sus mecenas y le ayudan a mejorar su situación económica, hasta entonces bastante precaria.

    1906    Vende sus primeras obras de la etapa rosa a Ambroise Vollard. Esculpe en madera y estudia el arte ibero.

    1907    Inicia Les Demoiselles d´Avignon, que acaba en julio. Conoce al artista francés George Braque.

    1908    Produce sus primeras obras cubistas, en las que recoge la influencia de los volúmenes y las formas geométricas de Cézanne. Inicia una estrecha colaboración con Georges Braque, que dura hasta 1914.

    1909    El cubismo inicial da paso, casi de inmediato, al cubismo analítico. Expone en Múnich y se dedica con pasión a la escultura.

    1911    Expone por primera vez en Estados Unidos, en la Photo-Secession Gallery de Nueva York. Entabla relación amorosa con Eva Gouel, su nueva musa, y su pintura poco a poco evoluciona hacia el cubismo sintético.

    1912    Se consolida el cubismo sintético. Inspirado por los trabajos de Braque y Juan Gris, realiza collages con papel y otros objetos, con los que representa naturalezas muertas.

    1915    En plena Gran Guerra, dibuja retratos de corte neoclásico inspirado por Ingres. Conoce al artista y escritor Jean Cocteau. En diciembre muere Eva Gouel.

    1916
        Cocteau le presenta a Sergei Diaghilev, empresario de los ballets rusos con el que colabora en la realización de diversos decorados hasta 1924.

    1918
        Se inicia su periodo neoclásico, que perdura hasta 1924. Se casa con Olga Kokhlova, bailarina rusa que había conocido el año anterior. Durante la luna de miel en Biarritz, acepta el ofrecimiento de Paul Rosengberg y Georges Wildenstein de ser sus agentes. Recibe la noticia de la muerte de Apollinaire. 

    1921    El 4 de abril nace su primer hijo, Paul. Realiza figuras colosales de inspiración antigua. Se estrena en París el espectáculo de baile y cante Cuadro flamenco, para el que Picasso realiza el decorado.

    1921
        La editorial francesa Éditions Crès publica la primera monografía sobre Picasso.

    1925    Participa en la Galerie Pierre en “La Pintura Surrealista”, la primera exposición en París de los artistas de André Breton.

    1927
        Comienza la década de los bañistas, uno de los temas principales de su pintura. Conoce a Marie-Thérèse Walter, que se convierte en su amante.

    1928    Trata por primera vez el tema del minotauro. Trabaja con el escultor Julio González y aprende a soldar el hierro.

    1934    Junto a Olga y su hijo Paul, realizan un viaje por el Pirineo español. Ésta es la última vez que el artista visita España.

    1935
        Empieza a escribir poema surrealistas. Se separa de su esposa y nace Maya, hija de Picasso y Marie-Thérèse. Su amigo Jaime Sabartés se convierte en su secretario personal.

    1936    Entabla una relación amorosa con la fotógrafa Dora Maar. En julio estalla la Guerra Civil.

    1937 
       Crea la serie de grabados y el poema ‘Sueño y mentira de Franco’. En mayo comienza a hacer bocetos para el Guernica, que se expone en julio en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París.

    1939    Firma los primeros grabados de la Suite Vollard. El tres de septiembre, Francia entra en la Segunda Guerra Mundial.

    1942    Muere su amigo y maestro Julio González, a quien dedica una Naturaleza muerta con cráneo de toro.

    1943    Conoce a la artista Françoise Gilot, su compañera durante los próximos diez años.

    1944    Da a conocer a sus amigos su primera obra teatral, el drama El deseo atrapado por la cola.

    1947    Se establece en Villauris, donde reside de forma intermitente hasta 1954. Nace Claude, hijo de Picasso y Françoise Gilot. En la alfarería Madoura de los Ramié, empieza a hacer cerámicas, un arte en el que trabaja hasta convertirse en un consumado alfarero.

    1949
        Se publica Les Sculptures de Picasso, catálogo con la obra escultórica de Picasso. Nace Paloma, hija de Picasso y Françoise Gilot.

    1950
        Realiza su escultura Hombre con cordero. Recibe el Premio Lenin de la Paz.

    1951    Dibuja Masacre en Corea, en protesta por los crímenes de la Guerra de Corea.

    1952
        Pinta un mural sobre el tema de la guerra y la paz en una capilla del siglo XIV de Vallauris.

    1957
        Inicia la serie de Las Meninas de Diego de Silva y Velázquez. Vuelve a explorar en su pintura el tema de los bañistas.

    1959    Termina La caída de Ícaro, un mural para la sede de la Unesco en Barcelona. Compra el castillo de Vauvenargues, próximo a Aix-en-Provence.

    1961
        Se casa con Jacqueline Roque, una joven a la que conoce desde años antes. Juntos se instalan en la localidad de Mougins.

    1963    Pinta una veintena de lienzos de Jacqueline Roque. Vuelve a explorar los temas del artista en su estudio y, al año siguiente, del pintor y su modelo.

    1966    De vuelta al grabado, crea figuras de mosqueteros basándose en modelos del XVII español. Este motivo se repite en su pintura hasta 1969.

    1970    Exhibe obras recientes (167 pinturas y 45 dibujos) en el Palais des Papes de Aviñón.

    1971    En octubre se convierte en el primer pintor vivo de la historia que expone en el Louvre.

    1973    En enero, en la Galeria Louise Leiris de París, expone 156 grabados y aguafuertes. Muere en Notre-Dame-de-Vie, su residencia de Mougins, el 8 de abril. Recibe sepultura dos días después en el jardín de su castillo de Vauvenargues, frente a la montaña de Sainte-Victorie, que Cézanne había dibujado decenas de veces.
  • La trascendencia del ‘Guernica’  Expandir
  •     Del mismo modo que la historia de Ana Frank se ha convertido en un símbolo de todos los niños judíos perdidos en los campos de exterminio, y Auschwitz resume el horror apocalíptico del Holocausto, el Guernica ha pasado a ser sinónimo de la matanza indiscriminada en cualquier rincón del mundo donde esa tragedia se produzca. Día tras día, en algún lugar del mundo, en los parlamentos, en los gabinetes y en el debate abierto, se menciona el Guernica para abundar en la persuasión moral y de urgencia de este argumento. El Guernica de Picasso es la imagen que llama constantemente nuestra atención sobre la proximidad de la catástrofe. Reproducido millones de veces, copiado por un gran número de artistas y reinterpretado por un número aún mayor, el Guernica permanece, no obstante, inviolado e intacto (...)
        Desde el París de 1937 hasta las actuales Naciones Unidas, una gran parte del significado del cuadro ha escapado al control de Picasso. El Guernica tiene vida propia, forjando una relación con su público que a menudo ha resultado completamente independiente de la vida del genio que lo trajo a nuestro mundo. Con los años, ese público y las circunstancias históricas no han dejado de cambiar. Y el Guernica, como era del todo inevitable, ha quedado estilísticamente desfasado. Pero mientras que la tela del cuadro –como resultado de su rica y variada vida– se ha hecho cada vez más fragil, éste, en cuanto obra de arte, ha envejecido muy bien. Jamás se ha perdido su trascendencia, como tampoco su magnética y casi inquietante atracción. Desde su inicial exhibición en París hasta su llegada a España cuarenta y cuatro años después, ha testimoniado y contribuido a definir todo un siglo. El hecho de que todavía no se haya prestado atención o no se hayan aprendido las lecciones hace que hoy siga siendo un símbolo tan relevante como lo ha sido siempre. Para bien o para mal, el Guernica ha contribuido a configurar nuestro actual modo de ver más que ninguna otra imagen en la historia.  

    Gijs Van Hensberger
    De Guernica. La historia de un icono del siglo XX (2005).
  • La tranquila constancia  Expandir
  •     No hay, no ha habido jamás filósofo, no ha existido nunca un creador intelectual, ni el mismo Kant en su monótono recogimiento de Koenigsberg; ni Mistral, en su finca de Maillane, que se haya aplicado con más tranquila insistencia a un mismo objeto, con más confianza en la seguridad constructiva del conjunto, con menos tentación a lo largo de los días y los años, que este hombre a quien los comentarios anecdóticos tienen por un despistado, la ignorancia ambiente por un bohemio y la crítica superficial por un acróbata o un libertino improvisador. En sus principios, cuando el momento inevitable del balbuceo, cuando el espíritu quiere revelarse, en el siglo XIX todavía –el cual agonizaba, cuando su juventud iba a florecer–, ya que el artista había nacido en Málaga, el 25 de octubre de 1881, y antes de partir para Barcelona, adonde le condujeron los cambios de residencia de su padre, profesor oficial en Escuelas de dibujo, Pablo Picasso produjo obras precoces netamente en oposición con la atmósfera impresionística que dominaba entonces en las artes y netamente anunciadoras de unas tendencias hacia la construcción y hacia una nueva ordenación clásica, tal como debía madurar después. Esas obras de juventud resultan tan parecidas a un Picasso de 1912 o a un Picasso de 1928, que el observador puede maravillarse y creer en un milagro –o en un fraude–, a menos de estar persuadido, como lo estamos nosotros mismos, de que hay, en la vocación de los hombres, una fuerza más inteligente y más unitaria que su conciencia racional; una fuerza que, lejos de tener que ofrecer un carácter disperso, propio de lo inconsciente, muestra ya la unidad extraordinariamente consciente de cuanto llamamos angélico, trátese del Arcángel conductor de Tobías o del Demonio familiar de Sócrates...

    Eugenio D´ors
    De Pablo Picasso (1930).
 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andaluca Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  17 de abril de 2025