También llamada de las Maravillas, se sitúa en la costa oriental de la provincia de Málaga, a cinco kilómetros del pueblo del mismo nombre y próxima a la pedanía de Maro. Descubierta accidentalmente en 1959 por un grupo de jóvenes de esta localidad, pronto se pone de manifiesto la importancia de sus estructuras espeleológicas y de sus depósitos arqueológicos. Con el fin de promover su visita y divulgar su conocimiento la Diputación Provincial de Málaga crea el Patronato de la Cueva de Nerja, bajo cuyos auspicios se han realizado numerosas investigaciones científicas en la cavidad. Los resultados proporcionados por las mismas se vienen publicando en una serie de trabajos monográficos editados por dicho Patronato. En la Cueva de Nerja se han encontrado pruebas de que estuvo habitada desde inicios del Paleolítico Superior hasta el Calcolítico. Las ocupaciones paleolíticas mejor estudiadas corresponden al Solutrense (19000-18000/14000-13000 a.C) y al Magdaleniense (12000/9500 a.C), cuando sus pobladores vivían de la explotación complementaria de los ecosistemas de montaña y de costa. Además, durante esos periodos de la Prehistoria la cueva se utiliza como santuario, como testimonia un importante conjunto de pinturas y grabados rupestres que representan distintos tipos de animales y símbolos. Los peces constituyen la figura más representada en el repertorio pictórico de la cavidad, seguida de caballos, cabras y ciervos. La ocupación neolítica del yacimiento, que parece suceder a otra epipaleolítica, se extiende desde finales del VI milenio a.C. hasta el 2800 a.C. y tiene un carácter estacional. Es en estos momentos cuando se documenta por primera vez en los depósitos arqueológicos de Nerja la presencia de cereales cultivados y de animales domésticos y además de como lugar de hábitat, la cueva se utiliza como sitio de enterramiento. Este tipo de ocupación temporal de la cavidad se prolonga durante el Calcolítico, cumpliendo un papel secundario en el modelo de implantación territorial de entonces y ligado a la explotación de los recursos naturales del entorno. [ j. a. a. m.] |