inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 
TÉRMINO
- PORCUNA
  ANEXOS
 
  • Porcuna, historia y patrimonio  Expandir
  • En el término municipal de Porcuna se han investigado establecimientos temporales de cazadores-recolectores del Paleolítico Superior, como el de “Peña de la Grieta”. En este mismo yacimiento se documenta el paso a estrategias económicas agropecuarias con la domesticación de animales y vegetales en el Neolítico Antiguo y la sedentarización de la población en el Neolítico Reciente. Las mejoras en los cultivos permiten la generación de excedentes y las especializaciones profesionales, facilitando la acumulación de la propiedad privada y las diferencias sociales, que algunos investigadores interpretan como expresión del origen del Estado. Por estos cambios la población se traslada hacia dos grandes cerros amesetados, Los Alcores y Albalate, que enmarcan el valle del Salado y flanquean el lago pleistocénico de Pezcolar, configurando paisajísticamente el “Paso de Porcuna”. En ambos asentamientos se desarrollan durante las edades del Cobre y del Bronce (3000-800 a.C.) sendos poblados de cabañas circulares rodeados de sistemas de murallas de gran envergadura, y campos de silos, como el excavado en El Berral. En época Orientalizante (800-600 a.C.) hay cambios urbanísticos y aparecen las viviendas de planta cuadrada, divididas en habitaciones especializadas y articuladas por calles empedradas. El asentamiento de Los Alcores crece hacia donde hoy se ubica el casco urbano y alcanza una excepcional extensión. Durante época Ibérica (600-100 a.C.) se llama Ibolca y mantiene el doble núcleo de Los Alcores y Albalate. En el primero se conocen algunos restos de muralla y en la cumbre del segundo se localiza un edificio absidal de gran magnitud. Esta ciudad destaca como capital, controlando un amplio territorio que en época tardía se identifica en buena medida con el pueblo de los Túrdulos. Su élite social dirigente se refleja en el importante conjunto escultórico de la necrópolis de Cerrillo Blanco* , roto en su época en miles de fragmentos que fueron enterrados intencionadamente.
        Durante la Tardía República Romana, con el nombre de Obvlco, acuña decenas de tipos de monedas que circulan en ingentes cantidades. Aliada de César durante la Guerra Civil y cuartel de sus ejércitos hispanos, en el 45 a.C. aquél llegó presuroso desde Roma para aplacar la sublevación de los hijos de Pompeyo en la última campaña de la guerra, la batalla de Munda. Tras la victoria cesariana se le concede el privilegio de municipio de derecho latino, con el nombre Mvnicipivm Pontificiensis Obvlconensis. De la ciudad romana destaca el barrio noble de San Benito, con calles y casas monumentales realizadas en el marco de un gran proyecto urbanístico cesariano-augusteo, la espectacular cisterna de La Calderona, restos de sus murallas y un complejo sistema de recintos fortificados. De las necrópolis, situadas colindantes a la ciudad, hay noticias por hallazgos casuales. Además hay catalogado un importante repertorio de inscripciones y esculturas. 
        En época árabe es un Hisn (ciudad fortificada) denominado Bulkuna, capital de un Iqlim (distrito) de la cora de Córdoba, según Al-Muqaddasi, aunque en otros momentos perteneció a la de Jaén. De esta época conserva restos del castillo, de una mezquita y de las alquerías de su alfoz. Fernando III la otorga a la Orden de Calatrava en 1228, pero no entra en ella hasta 1240 por un pacto con Alhamar. De sus fortificaciones, muy relevantes por su situación de frontera, se conservan varias torres y lienzos de murallas del castillo y la villa. Porcuna es una de las sedes principales de la Orden y donde están representadas todas las instituciones de la misma. Destaca la iglesia gótica del Priorato de San Benito, Bien de Interés Cultural. Tras la batalla de Lucena, en 1483, Boabdil está prisionero varios meses en su castillo, residencia de los maestres calatravos del que todavía permanece la ochavada Torre Nueva, gótica y mudéjar, de excepcional valor.
        A partir del siglo XVI pierde la estructura de un señorío de la Orden con cambios de propiedad que favorecen a los grandes propietarios y perjudican a las clases desfavorecidas. En 1755 sus edificios se ven muy afectados por el terremoto de Lisboa, lo que lleva a una renovación importante de su caserío, como la casa-solar de los Aguilera en la calle Remedios. Cuartel de las tropas de Castaños, en ella se planifica la batalla de Bailén, en la que participan batallones de la villa. La Desamortización genera una clase de pequeños propietarios en la segunda mitad del siglo XIX. Por esas fechas los terratenientes instalan una serie de pequeñas industrias de transformación. Los jornaleros y obreros fabriles sostienen atroces luchas en el Trienio Bolchevista. A principios del XIX se demuele la parroquia, gótica y renacentista, y se construye otra de estilo neo-románico y neo-bizantino, con diseño de Justino Florez Llamas y murales de Julio Romero de Torres.  
        En 1936, permanece fiel a la República. Es el último pueblo conquistado en el frente del Guadalqui-vir, manteniéndose la línea en su término desde los inicios de 1937. Sufrió una cruel represión en la postguerra.  Durante la dictadura parte de sus habitantes emigran y forman importantes comunidades en Barcelona, Madrid, Valencia, Ibi, o Alcoy. Su economía actual se basa en el olivar y en pequeñas industrias de piedra, poliéster, calderería, etc.

    P. Casado Millán / F. Salas Herrera / R. Saco Montilla
 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  25 de abril de 2025