inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 
TÉRMINO
- BAENA
  ANEXOS
 
  • Baena, encrucijada geográfica  Expandir
  •  Coronada por la torre de Santa María, aún en ruínas, señoríal, aristocrática e internacional, Oliveto, Palamós, Sessa y Baena, escudos hispano-italianos, sangre de ‘condottieri’ renacentista en sus losas sepulcrales- la enhiesta colina de la ciudad túrdula abre el paisaje a las dos vertientes de lo serrano por el Sur y de lo ondulado y muelle por el Norte. El Guadajoz cava las tierras del trigo, hasta encontrar en su cauce de tarajal serpenteante las venas de la sal y del yeso en el hondo trias de cárdenos colores. En él, ciñendo el alto cerro, el Marbella trae dulzura de agua clara, que de las sierras de Luque baja por la tiniebla de subterráneos lechos. Desde las viejas murallas la panorámica abarca la alta atalaya de Albendín, que domina desde el Este los campos béticos, monótonos de ondulaciones hasta el esclón dominante de Sierra Morena. En estos campos donde la huella romana jamás se pierde; donde la agricultura desde los más lejanos tiempos sacó como hoy, jugo a la tierra seca; en este granero inmenso, apenas si a la vista se divisan los caseríos y los grandes pueblos vecinos. Si los altos hitos con que la mano del hombre fortificó los graneros del pan, Torre Paredones, con sus muros ciclópeos romanos y medievales, Ategua lejana y la torre de la antigua Bursavo -Bujalance escondida-, que sólo su vertival enseña. Más a occidente se adivina el Ucubi encararamado y desde aquí la campiña se encrespa con las alturas del Monte Horquera, donde el olivo en recientes tiempos, sustituyó la salvaje aspereza del arbusto. Vuélvese a los riscos, los álamos, los frutales húmedos de la Ribera de Marbella, que colman la sed de la vista, tras el seco mar de la campiña. Y hacia las tierras de Luque asoma la barrera altuva de las Cadenas béticas, cuyas cotas llegan a los cielos del Sur adornadas con las coronas volantes de los buitres y las águilas. Imperio de la piedra, paraíso de la roca, en los cerros del Algarrobo, en los tajos de Abrevía, en las soledades de las navas serranas. Tierra fronteriza y bravía de castillos y torreones. Y sospresas de las fuentes límpidas como el cristal, frías como los amaneceres. La vista resbala otra vez al límite de la ginnense provincia hermana por las llanadas en cuyo pozo, el cristal salobre de La Laguna refleja lejanos picos de las gigantescas tierras vecinas. Baena abre su costado al Santo Reino, que en tiempos fue patrimonio común, porque los leones turdetanos de Baena, altivos en sus necrópolis sepulcrales, eran de la misma raza que los de las ciudades metalíferas donde la plata manaba de los montes. Pero Baena en su otra vertiente, en encrucijada a la arcilla de lo llano, ofrecía no la plata sino el oro de sus trigales y la áurea moneda de su candeal pan.

    Juan Bernier
    De Córdoba, Tierra Nuestra.

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025