inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CLAVERO ARÉVALO, MANUEL FRANCISCO

VOLVER
Ver fotografías Ver anexos
(sevilla, 1926). Político. Abogado. Catedrático de Derecho Administrativo en Salamanca y Sevilla. Ministro adjunto para las Regiones y ministro de Cultura en los dos primeros gobiernos de la UCD presididos por Adolfo Suárez tras la muerte de Franco. Hijo predilecto de Andalucía. Fundador del Partido Social Liberal Andaluz (PSLA) y de Unidad Andaluza (UA). Es uno de los políticos más significativos de los primeros años de la democracia posfranquista y del regionalismo liberal andaluz. Miembro de una familia católica de clase media, estudia primaria y bachillerato en el colegio de los Padres Jesuitas de Sevilla. Cursa Derecho también en Sevilla y logra la licenciatura en 1947. Dos años después obtiene el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y se dedica por completo a la docencia, que constituye por entonces su gran vocación. Comienza como profesor adjunto en Sevilla y, en 1951, con solo 25 años, consigue la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca. Ese año gana el premio Calvo Sotelo por su trabajo Municipalización de los servicios públicos . Allí tiene entre sus alumnos a Adolfo Suárez, que varias décadas más tarde será presidente del Gobierno y compañero de partido. En 1954, tras un concurso de traslado, regresa a Sevilla como catedrático de Derecho Administrativo. En la Facultad de Derecho sevillana, de la que es decano por elección entre 1965 y 1968, trabaja, de manera ininterrumpida, durante más de 25 años. Por sus clases pasan, entre otros muchos futuros dirigentes socialistas, quien más tarde será secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Felipe González * . En 1971 es rector de la Universidad de Sevilla, el primero elegido democráticamente en España. Permanece en el cargo hasta 1975. Durante esa etapa, y en su condición de rector, es procurador en Cortes en la IX y X legislaturas. En 1972 funda y preside el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla. Por entonces es reconocido como un intelectual humanista y un teórico y práctico del Derecho. Ejerce en centros universitarios de alto prestigio, como la Facultad Internacional de Derecho Comparado de Estrasburgo, y preside o forma parte de los consejos de redacción de diversas publicaciones ( Revista de Administración Andaluza , Revista de Administración Pública y Revista de Derecho Urbanístico ). Obras suyas de esta época son: Inalienabilidad del domino público (1957), Gerencia de Urbanismo (1963) y Licencia de Urbanismo (1976).

Ministro de UCD. A finales de los cincuenta inicia sus actividades políticas, basadas en un regionalismo andaluz e influenciado por las ideas del también catedrático Manuel Giménez Fernández * , fundador de Izquierda Democrática Cristiana y ministro de Agricultura en la II República, cuyo pensamiento y actuación se convierten en el símbolo de profesores y alumnos demócratas de la Facultad de Derecho de Sevilla durante la dictadura franquista. Clavero se desmarca del régimen y rechaza puestos en la Administración central y la Alcaldía de Sevilla, que le es ofrecida en repetidas ocasiones. Tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos como Rey, en 1976 crea el Partido Social Liberal Andaluz (PSLA), del que es elegido primer presidente. Se trata de una formación andalucista y liberal que pretende aglutinar a la derecha y al centro político de Andalucía. En esta aventura le acompañan profesores universitarios, empresarios y profesionales liberales que, en breve, jugarán un papel destacado en la política nacional y regional: Jaime García Añoveros * , que será ministro de Hacienda; Cecilio Valverde * , futuro presidente del Senado; Manuel Otero Luna * , que ocupará la presidencia de los empresarios andaluces; y futuros diputados y dirigentes políticos y empresariales como José Javier Rodríguez Alcaide * , Miguel Sánchez Montes de Oca * , Nicolás Salas * , Carmen Llopart * e Ignacio Huelín Vallejo * . En 1977, el PSLA se integra en Unión de Centro Democrático. Ese mismo año, en las primeras elecciones generales democráticas del posfranquismo, Clavero encabeza la candidatura de la UCD por Sevilla y es elegido diputado en el Congreso.

El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, le nombra ministro Adjunto para las Regiones. Desde su Ministerio diseña y negocia el desarrollo del futuro estado de las autonomías en un momento en el que afloran los sentimientos nacionalistas o regionalistas de todas las comunidades, con la actitud vigilante y amenazante de los militares preocupados por una supuesta ruptura de la unidad de España. Junto al reconocimiento de las nacionalidades históricas, Clavero defiende en el Gobierno el principio de solidaridad entre todas las autonomías para no aumentar los desequilibrios territoriales y acuña el concepto de "café para todos". Por entonces publica La España de las autonomías  (1978). Una vez aprobada la Constitución, en las elecciones generales de 1979 vuelve a encabezar la lista de la UCD por Sevilla y revalida su escaño en el Congreso. En el nuevo Gobierno es nombrado ministro de Cultura y, ese mismo año, es también elegido presidente de la UCD en Andalucía.

La autonomía. En esta etapa, el Gobierno de la UCD pretende frenar el desarrollo de la autonomía de Andalucía y quiere evitar que se equipare con las comunidades históricas del artículo 151 de la Constitución. Primero exige la celebración de un referéndum, para que los andaluces decidan si quieren esa vía autonómica, y cuando lo convoca se enfrenta a la Junta preautonómica de Andalucía, de la que forman parte todos los partidos parlamentarios, y hace campaña a favor de la abstención con el eslogan de "andaluz, éste no es tu referéndum". Al estar en completo desacuerdo con esa postura, Clavero rechaza públicamente la decisión de su partido y su Gobierno y, de inmediato, en enero de 1980, da un zapatazo, dimite como ministro y abandona la UCD. De regreso a Sevilla, cientos de personas le aclaman en el aeropuerto y se convierte en el héroe político del momento. Para que Andalucía consiga su autonomía plena, participa activamente en la campaña en defensa del voto afirmativo en el referéndum del 28 de febrero de 1980. Ese mismo año edita Forjar Andalucía  y, poco después, presenta un nuevo partido: Unidad Andaluza (UA). El proyecto no prospera, no logra apoyos económicos y ni siquiera concurre a las primeras elecciones al Parlamento de Andalucía de 1982.

A partir de entonces, decide retirarse del primer plano de la vida política y dedicarse a su despacho de abogados, que se convierte en uno de los más prestigiosos en el campo del derecho administrativo. En una primera etapa destacan los litigios que, en representación de empresarios agrícolas, mantiene en los tribunales con el Gobierno andaluz en contra de las expropiaciones de fincas contempladas en la Ley de Reforma Agraria de Andalucía. Publica varios libros sobre Derecho y sobre su pensamiento político andaluz: Los principios generales del Derecho (1983), Las lagunas del ordenamiento jurídico (1983), España desde el centralismo a las autonomías (1983), El ser andaluz (1984) y Estudios de Derecho Administrativo (1992). En 1990 es designado consejero del Banco Bilbao Vizcaya y, desde 1998, es presidente del consejo editorial de Diario de Sevilla , del grupo periodístico Joly, en el que mantiene una tribuna de opinión. Es hijo predilecto de Andalucía. Entre otras condecoraciones, está en posesión de la medalla de oro al Mérito en el Trabajo, la de oro del Instituto de Academias de Andalucía, la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio, la Gran Cruz del Mérito Civil y la Gran Cruz de Carlos III. En 2004, junto a Rafael Escuredo * , Alejandro Rojas Marcos * y Manuel Pimentel * , retorna a un primer plano público y crea el grupo Andaluces levantaos, una plataforma cívica para que la sociedad andaluza reflexione y se movilice ante los cambios que en ese momento se anuncian en la Constitución española y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. [ Rafael Rodríguez ].

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  02 de diciembre de 2023