|
JANDILLA |
VOLVER |
|
GanaderÃa de reses bravas que pasta en la finca
Jandilla, del término municipal de la localidad gaditana de Vejer de la
Frontera, y en varias propiedades de la provincia de Badajoz. La vacada
es heredera directa de la formada en 1930 por Juan Pedro Domecq y Núñez
de Villavicencio, al adquirir la ganaderÃa que habÃa sido del duque de
Veragua. La vacada es dirigida hasta 1975, año de su muerte, por su hijo
Juan Pedro Domecq y DÃez. Tres años más tarde, las nueve décimas partes
de la ganaderÃa son transferidas al actual hierro en forma de estrella
que marca desde entonces los toros de Jandilla, que permanecen en la
finca matriz bajo la dirección de Borja Domecq y SolÃs, que sustituye a
su hermano Fernando cuando éste forma su propia ganaderÃa. El resto de
las reses, junto al hierro y la divisa originales de Veragua, pasa a
manos de Juan Pedro Domecq y SolÃs, que inicia una trayectoria
independiente de la ganaderÃa matriz. La ganaderÃa de Jandilla es
esencial para entender la genealogÃa del toro contemporáneo, ya que
muchas vacadas modernas están formadas con simientes procedentes de este
hierro. Con el nombre de Jandilla en los carteles, la ganaderÃa se
convierte en habitual en todas las ferias de España y Francia. En 1992,
el matador de toros Enrique Ponce indulta al toro Bienvenido en la plaza
de Murcia, una res que vuelve al campo como semental para dejar una
descendencia de gran calidad y que influye notablemente en la actual
conformación del tronco de la vacada y de muchas de las ganaderÃas que se
nutren de su simiente. El toro de Jandilla se distingue por su bravura
encastada y unas hechuras en las que predominan los toros hondos y bajos,
algo bastos y los pelos predominantemente negros, chorreados, salpicados
y melocotones. La antigüedad del hierro es del 3 de mayo de 1951 y el
color de la divisa es el azul.
|
|