m. (Del latín ferrum ). Elemento químico de número atómico 26 y peso atómico 55,847. Metal muy abundante en la corteza terrestre. De color negro lustroso o gris azulado, dúctil, maleable y muy tenaz, se oxida al contacto con el aire y tiene propiedades ferromagnéticas. Elemento de gran importancia para los seres vivos, es el metal más empleado en la industria; aleado con el carbono forma aceros y fundiciones. Su símbolo es Fe. || ~ colado. m. Producto obtenido por fusión del arrabio. || ~ cuadradillo. m. Barra de hierro cuya sección transversal es un cuadrado de dos a tres centímetros de lado. || ~ dulce. m. El libre de impurezas, que se trabaja con facilidad. || ~ forjado. m. El que se trabaja a golpes de martillo para darle forma. || ~, Edad del. Último periodo de la edad de los metales. El hierro es un mineral relevante que en algunas épocas llega a representar casi el 80% de los minerales metálicos utilizados por la industria mundial, y es igualmente parte importante de la producción minera andaluza hasta fechas recientes, aunque a nivel inferior al plomo o el cobre. La producción andaluza de hierro cobra impulso durante el siglo XIX y se mantiene hasta finales del XX, pero como en otros sectores de nuestra minería no fue el punto de partida para la consolidación de una industria siderúrgica afín, pese a los intentos pioneros del litoral malagueño y de otros puntos de la comunidad. En la sierra sevillana quedan denominaciones "como el Cerro del Hierro, en San Nicolás del Puerto" que recuerdan esa explotación minera; también se explota hierro en la comarca almeriense de Los Filabres, pero sobre todo serán las minas de Alquife, en la comarca granadina del Marquesado del Zenete, que a principios del siglo XX llegaron a representar casi la mitad de la producción de hierro española. Alquife cierra definitivamente en 1997.
El interés constructor y artístico por el hierro del siglo XIX deja buenas muestras en Andalucía. Lo son muchos puentes construidos para las líneas ferroviarias, como el de Guadahortuna, en la provincia de Granada. Y lo son los cargaderos de mineral de Huelva y Almería, junto a los respectivos puertos. Pero ya mucho antes, en el Renacimiento, la apreciación de las artes decorativas lleva a la utilización del hierro en notables rejas, como las que crea el jiennense Maestro Bartolomé, quien deja bellos ejemplos en Granada, Úbeda o Jaén. ( -> véase Minería , Industria y Prehistoria ).
|