|
QUEJIGO |
VOLVER |
|
m. bot. Árbol de tamaño medio ( Quercusfaginea ) que no suele sobrepasar los 20 m. de altura y que por degradación de los suelos y por las frecuentes talas se reduce muchas veces a un simple arbusto. Presenta tronco no muy grueso, con corteza agrietada de poca profundidad, ramillas pardas grisáceas o rojizas, hojas simples, alternas, de entre 2 y 11 cm. de longitud, con dientes punzantes de poca profundidad, pelos estrellados por el haz y de color ceniciento o verde pálido por el envés, flores masculinas sobre amentos colgantes que brotan entre marzo y mayo, bellotas de corto pedúnculo con cúpula de escamas ovadas que maduran y se diseminan por septiembre. Las agallas, que a veces hay quien las confunde con los frutos, son bolas marrones, del tamaño de una nuez, que se producen por la picadura de un insecto en los brotes jóvenes. Se han descrito dos razas: Quercus faginea faginea con hojas pequeñas y correosas de dientes punzantes, propia del sureste andaluz, y Quercus faginea broteroi , de hojas más grandes y planas, cubiertas por el envés de pelos gruesos y apretados, y que desplaza a la raza anterior en el cuadrante suroeste andaluz. Edmundo de Boissier, descubridor de gran parte de la flora andaluza, describe el quejigo alpestre (Quercusalpestris) como especie de gran interés botánico.
Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Quejigo
|
|