inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

MÃRMOL

VOLVER
Ver fotografías
m. (Del latín marmor ). geol. Roca caliza de origen metamórfico, de textura compacta y cristalina, de diversos colores homogéneos o con texturas manchadas o veteadas. Es fácilmente pulimentable y se emplea en escultura y como material de construcción.

En una Andalucía que ofrece, a principios del siglo XXI, un reducido panorama de explotaciones mineras "al menos en relación a su pasado", el mármol de la provincia de Almería representa una riqueza importante y en expansión. Una comarca almeriense, en torno a Macael, y que incluye localidades vecinas como Fines y Olula del Río, entre la comarca de los Filabres y el Almanzora, ofrece hoy uno de los mármoles de más calidad de Europa "en su mayoría, mármol blanco" y unas reservas importantes. Gracias sobre todo a esas extracciones, España se ha convertido en el segundo país productor de mármol del mundo, tras Italia. Ello ha posibilitado que en las últimas décadas del siglo XX, pues la actividad era escasa hasta principios de los años ochenta, con el auge constructor en España y la mayor demanda de productos de calidad, así como con una inteligente y ambiciosa labor de difusión y comercialización exterior, el mármol almeriense haya alcanzado notables cotas de producción. Es en 1983, con un primer plan de actuación global, elaborado por la Junta de Andalucía, cuando se impulsa de forma decidida el mármol almeriense, con importantes inversiones para transformar las instalaciones. En la comarca existen hoy unas 200 canteras. La producción, que era de medio millón de toneladas a finales de los años setenta del siglo XX, se dobla en una década, superando el millón, y no ha dejado de crecer, aunque siguiendo la evolución del sector de la construcción, desde entonces. Las reservas se calculan en unos 150 millones de m 2 . En la actualidad, aunque el número de empresas es alto, supera las 300. Se trata en su mayoría de pequeñas sociedades, aunque también se incluyen grupos muy dinámicos, como Cosentino, que exportan a muchos países. Esas empresas mantienen por encima de los 5.500 empleos entre extracción y transformación, un número que crece lenta pero continuamente. La facturación alcanza en 2005 los 760 millones de euros, de los que la exportación representa 168. Para formar personal cualificado, entre otros objetivos, se crea en Fines una Escuela del Mármol. Se inician también programas para mejoras medioambientales, un aspecto descuidado en los primeros lustros de explotación masiva de las canteras, y controlar la erosión, muy alta en la comarca. [ Antonio Checa Godoy ].

 

Para más información, visite Almeríapedia: http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/M%C3%A1rmol

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  22 de enero de 2025