inicio quiénes somos normas de uso abreviaturas contacto
Andalucía Cultura

BÚSQUEDA DE TÉRMINOS



Acceso a búsqueda avanzada

TÉRMINOS VISITADOS  


TÉRMINOS RECIENTES

AGENDA CULTURAL
   Bodas de Sangre: Programación en Jaén
   Taller de creatividad dinamizado por Yanua para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil
   Taller de fin de semana: Fotografía + Ciencia: fotografiando lo imposible



CON LA COLABORACIÓN DE



 

CASTAÑO

VOLVER
Ver fotografías
m. bot. Árbol muy corpulento (Castanea sativa), con copa amplia y redondeada, que puede alcanzar hasta 20 ó 30 m. de altura. Presenta un tronco muy grueso y corto en los ejemplares cultivados y más esbelto y menos ramoso en los silvestres o regoldos. La corteza es cenicienta o pardusca, profundamente resquebrajada, casi lisa y algo verdosa en las ramas y el tronco de los arbolillos jóvenes. Tiene las hojas muy grandes, caducas, algo co­rreosas y con numerosos nervios laterales, de 10 a 25 cm. de largo, dispuestas alternadamente, de contorno lanceolado y borde aserrado, con dientes agudos. El pecíolo es relativamente corto, de hasta 2 cm. Las flores, olorosas y polinizadas por insectos, nacen en largas espigas erguidas que brotan de la axila de las hojas, amarillentas. Florece por mayo o junio; casi todo el gatillo o amento está ocupado por grupitos de flores masculinas que nacen en la axila de una bráctea ovada. En la base de la espiga se disponen las flores femeninas, agrupadas en un invo­lucro común, cáliz con 5-8 lóbulos y hasta 7 ó 9 estilos salientes. Los frutos son las populares castañas, de cubierta correosa y lustrosa por el exterior y aterciopelada por dentro. Contienen normalmente una sola semilla con cubierta membranosa de color pardo o amarillento. Las castañas maduran entre septiembre y noviembre y se agrupan en número de uno a tres en el in­terior de una cúpula globosa y endurecida, eri­zada de largas espinas punzantes, que se abre en dos o cuatro valvas. Según el número de casta­ñas por cúpula varía su forma, pudiendo tener dos caras planas (las centrales), una plana y otra convexa (las de los extremos), o las dos conve­xas (cuando hay sólo una).

Se cría desde el nivel del mar en el Norte, hasta los 1.800 m. en las montañas andaluzas, en suelos silíceos y también en los calizos muy lavados; prefiere los suelos frescos, sueltos y profundos y un clima algo húmedo, sin fuertes sequías estivales ni grandes heladas invernales, perjudicándole especialmente las tardías; le van muy bien las laderas de montaña algo frescas y umbrosas pero calientes en verano, cuando se forman sus frutos. Habita en la región mediterrá­nea, Islas Canarias, etc., pero se considera intro­ducida en gran parte de su área actual, incluida la Península Ibérica, aunque se demuestra por registros de polen su presencia en la Península al menos durante el Pleistoceno y segunda mitad del Holoceno. Procede del Mediterráneo oriental: Balcanes, Asia Menor y el Cáucaso. Es frecuente en el Norte, desde el País Vasco a Galicia, en Cataluña, montañas del centro y occidente (León, Zamora, Salamanca, Extremadura, Ávila, etc.) y en Andalucía, aunque escasea mucho hacia el Este y Sudeste, debido al predominio de terrenos calizos y clima más seco. || ~ de indias. m. bot. Árbol elevado ( Aesculushippocastanum ), que puede superar los 20 m. de altura, de hoja caduca, con ramillas de corteza grisácea, cubiertas de una borra de co­lor ferruginoso cuando jóvenes. Las yemas son grandes, ovoideas, con escamas de color pardo rojizo, impregnadas de resina; se desarrollan rá­pidamente al acabar el invierno. Hojas opuestas, con largos peciolos, divididas en forma palmea­da en 5-9 hojuelas de gran tamaño (10-25 cm.), con el borde irregularmente dentado, que se van estrechando progresivamente hacia la base. Las flores se disponen en buen número en grandes inflorescencias terminales de forma cónica o pi­ramidal; son hermafroditas o unisexuales por aborto, con 4 ó 5 pétalos desiguales, de color blanco con algunas manchas amarillentas, rosa­das o rojas. Los estambres, en número de 7, tie­nen los filamentos desiguales, arqueados. El fru­to es una cápsula de paredes gruesas y camosas, erizadas de púas blandas, no punzantes, que se abre por tres valvas y lleva en su interior las se­millas, en número de uno a tres; éstas son muy parecidas a las castañas, pero un poco mayores, más globosas y con el ápice romo.

 

Para más información, visite Wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Casta%C3%B1o

 

 
ZONA DE USUARIOS
Usuario:
clave:
 

MUSEOS ANDALUCES
Almería
Museo de Almería
Cádiz
Museo de Cádiz
Córdoba
Museo arqueológico y etnológico
Granada
Museo de la Alhambra
Granada
Parque de las ciencias
Huelva
Museo de Huelva
Jaén
Museo de Jaén
Málaga
Museo Carmen Thyssen
Málaga
Museo de Málaga
Málaga
Museo Interactivo de la Música
Málaga
Museo Picasso Málaga
Sevilla
Centro Andaluz de arte contemporáneo
Sevilla
Museo Arqueológico


Andalucía Cultura
   Andalupedia © 2013 - Todos los derechos reservados      Señas de identidad      Aviso legal      Créditos  24 de enero de 2025