|
CRUZ DEL NEGRO |
VOLVER |
|
Necrópolis protohistórica (finales del siglo VIII o principios del VII a.C.-IV a.C.) situada en el término municipal de Carmona y descubierta a finales del siglo XIX, cuando el hispanista G. Bonsor la excava parcialmente. A partir de entonces se convierte en un referente para el estudio de Tartesos*. A causa de su destrucción parcial vuelve a ser excavada en los años noventa del siglo XX. El ritual mayoritario es el de incineración aunque existen también algunas inhumaciones. Estas últimas son fosas cubiertas con lajas en las que se deposita el cadáver sin ningún tipo de ajuar. Las tumbas de incineración son de dos tipos. El primer tipo está compuesto por fosas simples variadas en las que se deposita una urna con las cenizas del cadáver y el ajuar. La otra variedad de tumbas de incineración parece más reciente y se localiza principalmente en un área determinada del yacimiento. Se trata de fosas rectangulares u ovaladas en las que se prepara la pira funeraria y se quema al difunto, tapadas tras la introducción del ajuar. En esta necrópolis se utiliza abundantemente un vaso cerámico a torno de cuerpo globular con bandas pintadas, cuello cilíndrico marcado respecto del cuerpo y dos asas llamado urna “tipo Cruz del Negro”. Los ajuares están compuestos por diferentes formas cerámicas, entre ellas el vaso à chardon, objetos de adorno personal como peines de marfil, broches de cinturón, cuentas de collar, escarabeos, pendientes de oro y armas bronce y hierro. [ José Andrés Afonso Marrero ]. |
|